domingo, 12 de agosto de 2012

CONFERENCIAS Y PONENCIAS

PERCEPCIÓN DE JÓVENES UNIVERSITARIOS FRENTE A SU SEXUALIDAD,
ANÁLISIS DE CONTENIDO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN
IMAGINARIA CON SUS GENITALES

RESUMEN

VÍCTOR MONTERO LÓPEZ



ESTA PONENCIA SE PRESENTO AL CONGRESO LATINOAMERICANO DE SEXOLOGIA REALIZADO EN CUSZO PERU


En base a un ejercicio de comunicación imaginaria con sus genitales a través de una carta de carácter secreto se intentó descubrir algunas actitudes que nos den un panorama de la percepción que tienen un grupo de universitarios de la Universidad de San Marcos de Lima-Perú sobre su sexualidad. La muestra incluyó alumnos de ambos sexos de Psicología y Trabajo Social, 94 hombres y 90 mujeres.

La manera como los llaman a sus genitales es muy variada, van desde nombres comunes y muy formales (ej: señorita vagina, compañero, estimado o querido pene) hasta en inglés (ej: my life). En los hombres, algunos nombres refieren a una especial potencia o algo sobrenatural como: burro soperdotado, En las mujeres, los nombres más usados son: cosita, mi querida vagina, vulvita, compañera, selva.

El contenido de estas cartas nos revelan actitudes muy positivas en las mujeres frente al embarazo, la virginidad, la pareja, el matrimonio, se nota también expectativa por obtener placer pero con una pareja ideal; y preocupación por la mestruación. En cambio, en los hombres se revela una gran preocupación por su masculinidad, por tener relaciones sexuales frecuentes y con variadas chicas, por obtener placer cada vez mayor, por tener que usar la masturbación y en algunos por la abstinencia. En la muestra investigada no se encontró referencias a la homosexualidad ni masculina ni femenina. En ambos sexos pero principalmente en las mujeres está presente la preocupación por el cuidado de los genitales. En ambos casos, la mayoría trata a sus genitales con mucho afecto, pero la valoración masculina está en la expectativa por demostrar mayor virilidad la próxima vez, también hay muchas felicitaciones por el último desempeño, a excitaciones anteriores, provocaciones por parte de las mujeres, etc.

Estas cartas revelan que muchos mitos son falsos respecto a los jóvenes, como el que un elevado porcentaje tienen frecuente actividad sexual y con muchas parejas, que muy pocos son vírgenes o que a esa edad ya no se masturban. No se encontró ninguna referencia a los anticonceptivos











TEMAS TRATADOS POR LA POBLACION ESTUDIADA


TEMA
HOMBRES MUJERES TOTAL
Cuidado de genitales 30.6 53.0 41.8
Desempeño sexual 73.4 -- 36.7
Obtención de placer 24.5 34.7 29.6
Relaciones coitales 36.7 18.3 27.5
Limpieza de genitales 18.3 26.5 22.4
Virginidad 10.2 30.6 20.4
Enfermedad 6.1 30.6 18.3
Deseo sexual 14.3 20.4 17.3
Mirarse los genitales 16.3 14.3 15.3
Pareja 10.2 18.3 15.3
Maternidad -- 28.5 14.3
Prejuicios/ insultos 4.1 20.4 12.2
Menstruación -- 22.4 11.2
Erección 22.4 -- 11.2
Tamaño de genitales 16.3 -- 8.1
Procreación/ hijos 16.3 -- 8.1
Amor/ enamoramiento 2.0 10.2 7.1
Masturbación 10.2 2.0 7.1
Religión 6.1 8.1 7.1
Salud 10.2 -- 6.1
Hermosura/ belleza femenina 4.1 10.2 7.1
Prostitución 6.1 2.0 4.1
Excesos 8.1 -- 4.1
Provocación femenina 8.1 -- 4.1
Soledad 2.0 4.1 3.0
Vergüenza -- 6.1 3.0
Valores 4.1 -- 2.1
Pureza -- 4.1 2.0
Masculinidad 4.1 -- 2.0
Matrimonio -- 4.1 2.0
Abstinencia 4.1 -- 2.0
Preocupación críticas a genitales -- 4.1 2.0
Condón 2.0 -- 1.0
Peligro de contagio SIDA 2-0 -- 1.0
Belleza masculina -- 2.0 1.0
Realización personal 2.0 -- 1.0


La muestra incluyó alumnos de ambos sexos de Psicología y Trabajo Social, 94 hombres y 94 mujeres.

TEMAS TRATADOS POR LA POBLACION FEMENINA ESTUDIADA


TEMA
MUJERES
Cuidado de genitales 53.0
Obtención de placer 34.7
Virginidad 30.6
Enfermedad 30.6
Maternidad 28.5
Limpieza de genitales 26.5
Menstruación 22.4
Prejuicios/ insultos 20.4
Deseo sexual 20.4
Relaciones coitales 18.3
Pareja 18.3
Mirarse los genitales 14.3
Hermosura femenina 10.2
Amor/ enamoramiento 10.2
Religión 8.1
Vergüenza 6.1
Soledad 4.1
Pureza 4.1
Matrimonio 4.1
Preocupación crítica a genitales 4.1
Prostitución 2.0
Masturbación 2.0
Belleza masculina 2.0


TEMAS TRATADOS POR LA POBLACION MASCULINA ESTUDIADA


TEMA
HOMBRES
Desempeño sexual 73.4
Relaciones coitales 36.7
Cuidado de genitales 30.6
Obtención de placer 24.5
Erección 22.4
Limpieza de genitales 18.3
Mirarse los genitales 16.3
Tamaño de genitales 16.3
Procreación/ hijos 16.3
Deseo sexual 14.3
Virginidad 10.2
Pareja 10.2
Masturbación 10.2
Salud 10.2
Provocación femenina 8.1
Excesos 8.1
Religión 6.1
Enfermedad 6.1
Prostitución 6.1
Belleza femenina 4.1
Valores 4.1
Masculinidad 4.1
Abstinencia 4.1
Prejuicios/ insultos 4.1
Amor/ enamoramiento 2.0
Soledad 2.0
Condón 2.0
Peligro de contagio SIDA 2-0
Realización personal 2.0




CONGRESO LATINOAMERICANO DE SEXOLOGÍA

MESA INSTITUCIONAL: FORO PERUANO DE PSICOLOGÍA SOCIAL
PONENCIA: ANÁLISIS DE CONTENIDO DE PROGRAMAS DE TV
Y SEXUALIDAD EN EL PERÚ

AUTOR: VÍCTOR MONTERO LÓPEZ (PSICÓLOGO)*


A Lola Vilar, Gustavo Mohme,

La Ponencia analiza actitudes y prejuicios de la población peruana, que pueden presentarse en su preferencia por determinados programas televisivos como los denominados talk shows; afirmando que ciencia y comunicación es libertad, democracia e identidad.
En la TV peruana más que talk-shows, estamos más frente a “reality shows” Cierto es que hay diferencias entre ellos y especialmente en el tipo de conducción, al parecer la más criticada ha sido Laura Bozzo. Es innegable también que se han producido, aunque en un muy pequeño porcentaje, programas muy constructivos donde se han resaltado valores, esfuerzo personal, buenos modelos pero en general estos programas han sido criticados por los mismos comunicadores por su excesiva grosería, manipulación, y mendacidad. Se dice hay buena voluntad y las conductoras creen que hacen mucho bien y hay hasta profesionales que las admiran y defienden.
Los temas que se tratan por lo general son irrelevantes ¿pero hasta que punto sí son importantes para determinados sectores poblacionales En general, se presenta en la pantalla a marginales y perdedores, presentando una imagen del Perú como un país de perdedores y son escasos los casos donde se ha presentado a peruanos(as) que salen adelante superando todo tipo de dificultades construyendo país.
Ridiculizar y desvalorizar al pueblo influye negativamente en las relaciones sociales, creando una falsa imagen de la realidad, suscitando el desprecio y marginación de otras clases sociales, apareciendo los pobres como personas dignas de desprecio y plagadas de vicios y deformaciones. dando lugar a la manipulación de resentimientos. Transformando en general la tragedia en comedia.

La estructura y programación de estos talk shows no permite ni la participación ni la reflexión ni el tratamiento científico de los problemas.

A lo largo de los programas, sobre todo los de “ Laura en América” , prima una actitud agresiva, reforzando cualquier tipo de agresividad que muestren los invitados al set, además el público es motivado a agredir de diferentes maneras

En el tratamiento de los temas se emplea juegos psicológicos (con presencia de salvadores, víctimas y perseguidores que se intercambian papeles), se usa falacias, y el conductor asume el papel de un padre crítico, autoritario, descalificador y al final sale como conciliador, moralista, pseudo consejero contaminado por sus prejuicios.
Estos programas están respondiendo a necesidades no satisfechas de la población: curiosidad, reconocimiento, valoración, fantasía, diversión, comunicación, afecto. Ellos buscan compensar su marginación, su no presencia, su anonimato.


Detrás de estos problemas de identidad hay argumentos de vida que dificultan crecer como personas y como país.

BREVE ANÁLISIS DE LOS TALK SHOWS EN EL PERÚ

Estamos aún frente a una explosión de programas talk-shows, e incluso algunos de ellos han salido del aire, sin embargo se dice que por el tipo de casos que se presentan en la TV peruana estamos más frente a “reality shows” que ante “talk shows”. Cierto es que hay diferencias entre ellos y especialmente en el tipo de conducción, al parecer los que han producido programas más adecuados han sido Mónica Zevallos y Maritere y los más criticados han sido Laura y Mónica Chang. Es innegable también que se han producido, aunque en un muy pequeño porcentaje, programas muy constructivos donde se han resaltado valores, esfuerzo personal, buenos modelos, lo cual hay que felicitar, pero en general estos programas han sido criticados por los mismos comunicadores por su excesiva grosería, manipulación, y mendacidad. Se dice hay buena voluntad y las conductoras creen que hacen mucho bien y hay hasta profesionales que las admiran y defienden.

Los temas que se tratan por lo general son irrelevantes para los profesionales ¿pero hasta que punto sí son importantes para determinados sectores poblacionales? Así estos programas tienen títulos como “ soy lesbiana y qué”, “te amo y no me importa que seas casado”, “soy tu mejor amiga pero voy a tener un hijo con tu esposo”, “te estoy engañando con tu mejor amiga” “soy tu hermana pero te engaño con tu esposo”, “Quiero hacer una locura por amor”, etc. Ahora la frase “prepárense que ahora lo que viene es muchísimo peor” es justamente algo que repite constantemente una de estas conductoras de talk shows, que se caracteriza por su falta de tacto para tratar problemas. En general, se presenta en la pantalla a marginales y perdedores, presentando una imagen del Perú como un país de perdedores y son escasos los casos donde se ha presentado a peruanos(as) que salen adelante superando todo tipo de dificultades construyendo país.


Ridiculizar y desvalorizar al pueblo influye negativamente en las relaciones sociales, creando una falsa imagen de la realidad, suscitando el desprecio y marginación de otras clases sociales, apareciendo los pobres como personas dignas de desprecio y plagadas de vicios y deformaciones. Otras veces se caen en generalizaciones llenas de prejuicios como “yo no soy feminista, pero no van a negar que todos los hombres son unos desgraciados” dando lugar a la manipulación de resentimientos. Transformando en general la tragedia en comedia.

Múltiples acusaciones de fraude, de pago a los participantes para que finjan roles de anoréxica, amantes, etc. se ha dado. Pero sean ciertas o no las historias siempre todo está montado como espectáculo, convirtiendo aún la cotidianeidad más dolorosa en diversión. Casi siempre los participantes se ven expuestos a especie de juicios (amantes, delincuentes, vagos, travestíes, prostitutas, etc.) donde se los censura, insulta, acosa, enfrentándoles a rivales o situaciones conflictivas generando que reaccionen con violencia.

La estructura y programación de estos talk shows no permite ni la participación ni la reflexión ni el tratamiento científico de los problemas.

Se controla la filmación con fines manipulativos, manejando el espacio al antojo y de acuerdo a los intereses sensacionalistas de los productores. El despliegue de cámaras permite mostrar planos que den énfasis a las emociones para darle un tinte sensacionalista . Los montajes presentan enfoques que dramatizan las situaciones e idealizan a la conductora del programa.

A lo largo de los programas, sobre todo los de “ Laura en América” , prima una actitud agresiva, reforzando cualquier tipo de agresividad que muestren los invitados al set, además el público es motivado a agredir de diferentes maneras, y si alguien del público intenta una opinión contraria la reacción es instantánea y es obligado a callar. Por ello, es ingenuo y hacer el juego a este sensacionalismo participar en estos programas sea como invitado, como profesional o como televidente. El lenguaje utilizado por la conductora es básicamente de tipo ”popular” y agresivo, imponiendo su opinión y descalificando opiniones contrarias.n es instantánea y lo obligan a callar. ón

Es claro como se ha mostrado en especiales sobre estos programas en EE.UU. que todo está preparando, propiciando reacciones espectaculares como peleas, frases violentas, llanto, etc. Cualquiera que va a un set de TV sabe que se escoge las palabras, imágenes, se exige del auditorio un determinado tipo de comportamiento, etc. so pena de tener que retirarse

En el tratamiento de los temas se emplea juegos psicológicos (con presencia de salvadores, víctimas y perseguidores que se intercambian papeles), se usa falacias, y el conductor asume el papel de un padre crítico, autoritario, descalificador y al final sale como conciliador, moralista, pseudo consejero contaminado por sus prejuicios.

Como se presentó en un programa de Cristina, mucha gente está dispuesta a cualquier cosa por un poco de dinero, pero aún así cabe preguntarse cómo es posible que aún por un pago haya personas capaces de presentarse en público para tratar su vida privada, ser maltratados, descubiertos, censurados, etc. Vemos que detrás de esto hay un afán de aprovechar la oportunidad para ser protagonista y aparecer en TV, vemos incluso a personas a las que supuestamente les ha acontecido una desgracia que aparecen felices, riendo y saludando ante cámaras. Existe también una tendencia a dramatizar que es canalizada por estos talk shows.

Pero la crítica y los análisis no pueden estar centrados únicamente en las conductoras de tallk shows, sino hay que analizar porque estos programas son vistos, porque es gracias al rating que estos programas se mantienen. Analizar el contexto histórico-social y la población receptora son también necesarios. Vayamos a este aspecto y a presentar alternativas y no sólo quedarnos en la mera crítica.

En primer lugar, estos programas están respondiendo a necesidades no satisfechas de la población: curiosidad, reconocimiento, valoración, fantasía, diversión, comunicación, afecto. Es evidente que las diversas formas de violencia no surgen sólo de actitudes incorrectas o de líderes equivocados sino de la pobreza misma, en el término más amplio de la palabra, tanto en los aspectos económicos, culturales, educativos, etc. Ellos buscan compensar su marginación, su no presencia, su anonimato; pero sobre todo, el no poder contar sus problemas cotidianos que no son tomados en cuenta o reconocidos como problemas por los especialistas, los cuales mucho menos descubren qué está detrás de una pelea con la vecina, un chisme, un engaño. Esta población tiene demandas que no pueden ser asumidas por los psicólogos y profesionales de ciencias afines, que no producen acercamientos, terapias, programas y eventos alternativos suficientes y que no tienen éxito como comunicadores.

CONSTRUYENDO IDENTIDAD: MEDIOS MASIVOS VS. FAMILIA

En la actitud de la población frente a los medios de comunicación han influenciado los valores formados, pues hasta los niños pequeños pueden reaccionar y tomar una actitud crítica, racional y responsable rechazando lo negativo.

Igualmente, esto nos hace reflexionar acerca de los constructores y los manipuladores de la imagen y la palabra, que hasta los niños los pueden identificar, pero a veces los adultos no, pues hasta algunos psicólogos y médicos participan en este tipo de programas.

Un ejemplo de ello son la marcha de los niños contra los talk shows o reality shows, su voz debe ser escuchada y reemplazar estos programas que asesinan la imagen y la palabra. Los adultos debemos aprender de la verdad que nuestros hijos nos presentan.

Es cierto que no es una solución prohibir programas como los mencionados, pero especialmente a los jóvenes debemos incentivarlos al sentido y razonamiento critico, como el rechazo a este tipo de programas, no viéndolos, pues los conductores de estos programas al ser líderes maleducan a la masa con relación a su actitud ante la realidad.

No nos engañemos, todos sabemos que es estar dentro de una masa, se presta a todo, claro que hay quienes lo consideran parte de la diversión; y hay quienes lo ven como “normal” pese a que se trata al público como animales amontonados. Pero esto no puede continuar, porque las tragedias se han repetido varias veces.

GUERRA PSICOLÓGICA ES NEGACIÓN DE LIBERTAD Y DE CIENCIA

El fanatismo a veces se da en lo religioso, en lo político, en lo deportivo, en lo ideológico, etc. y siempre será perjudicial. Todo fanatismo es destructivo por ser irracional. Los jóvenes y todos debemos estimarnos, no podemos ser tratados como masa o manada deshumanizándonos, ni ser insultados por nadie que sé autotitule autoridad. Igualmente, en vez de derramar lágrimas por algún fallecido se debiera hacer algo constructivo y no programas tipo talk show, sería preferible no dar ni un sol a nadie y que desaparecieran o por lo menos mejoraran estos programas televisivos. Sencillamente reflexionemos, no seamos masoquistas, no es la primera vez que suceden desgracias por el fanatismo. No sintonicemos este tipo de programas, eso hará cambiar de actitud a sus conductores y productores y hasta mejorar como comunicadores

Pero, el problema central es nuestra juventud. ¿Qué pasa con miles de jóvenes y hasta adultos que se identifican con estos personajes, caen en el fanatismo y adoptan hasta conductas suicidas?

Cierto es que los jóvenes buscan identificarse con “estrellas”, soñar con ellas, incluso los adultos coleccionan fotos, afiches, etc. Es que los medios de comunicación trabajan el imaginario popular sobre la base del “sistema de estrellas” ( así miles viven detrás de todo lo que hace la estrella) y “el consumo de la cotidianidad” ( incluso las tragedias se vuelven espectáculo cotidiano en la TV o cine). Así se canalizan las tendencias constructivas y destructivas de un pueblo: temores, fantasmas, búsqueda de realización, agresión, represión, frustración, etc. (Lacan 1979, Blanco 1983)

Existen jóvenes que son expertos en la vida de determinados artistas y siguen todos sus pasos, que admiran a artistas de lo más “locos” (as) y sin embargo son muy bondadosos e inteligentes; no es pues la ignorancia, ni la pobreza, ni la rebeldía, ni la maldad lo que explica estos comportamientos. Debemos evitar los prejuicios al tratar a los jóvenes, o al hablar de ellos.

La mayoría de la juventud peruana no está “perdida”, al contrario debemos tener fe en que apuestan por un futuro mejor. Lo que sucede es que tienen un deseo de pertenencia, de aceptación en el grupo. Tampoco, todos son jóvenes locos, con problemas psicológicos, sin proyectos, menos una “chusma”.

Es evidente que en muchos de nuestros jóvenes hay serios problemas de autoestima (valorarse a sí mismos) , asertividad (ceden a la presión del grupo, no saben decir no), autocontrol, responsabilidad, toma de decisiones, baja tolerancia a la frustración, autonomía, comunicación, etc. por eso son tan sugestionables y manipulables. Desgraciadamente en estos espectáculos se da más claramente el fenómeno del “divinismo” (divinización del artista) y por contagio surge hasta la histeria colectiva (Tarrioni 1978, Maffi 1976).

Lamentablemente, existen personas, que manipulan las represiones con una comunicación no verbal que genera irracionalidad, cuyo mecanismo es el de la guerra psicológica (en este caso, de personajes hacia una masa): mensajes dirigidos directamente hacia el cerebro y emociones de las víctimas para manipularlas y hacerlas actuar en el sentido que queremos de acuerdo a nuestros intereses ( Trasíbulo, 1976 ). En contraste hay cientos de artistas que son todos unos caballeros o unas damas en el escenario, que sí saben manejar masas, y merecen nuestros mejores respetos.

En el fondo muchas personas saben que lo que se presenta es mentira, es una sucia estrategia de marketing, es decir es un juego: con víctimas, perseguidores y salvadores. Por eso no hay que tratar a los jóvenes como víctimas, ni perseguirlos para que “se porten bien”, ni pensar que los vamos a salvar -ellos mismos se van a salvar-.

La solución no es prohibirles salir o ver TV a nuestros hijos o que se diviertan, sino que aprendan a ser responsables; y lo mínimo de autoestima y racionalidad que se puede pedir es no arriesgar sus vidas, saber cuidarlas.

Hay que educar el gusto de los jóvenes no imponiéndoles lo que nos guste ni criticándolos, sino comunicarnos con ellos, escucharlos, permitirles que conozcan también otro tipo de diversiones, que se informen de todos los logros de la humanidad. Crear espacios de encuentro donde ellos se comuniquen, se diviertan, se realicen; que no les queden sólo las esquinas, rincones, y pasadizos (Cánepa, 1993, 94).

NO HAY PAZ SIN DEMOCRACIA Y LIBERTAD

Los diversos problemas psicosociales nos dan una imagen de un país de alto riesgo, afectando gravemente nuestra identidad, sobre todo cuando algunos piensan: “nada se puede hacer, el desorden y la corrupción son imposible cambiarlos”.

Ante estas situaciones surgen opiniones del tipo siguiente: “la vida es así, hay que vivir la vida, sacarle provecho a las cosas, luchar por principios es tonto, después terminas siendo un amargado”. Esto nos muestra cómo le damos una lectura a la realidad que depende del argumento de vida que uno asuma, con fuerte presencia de prejuicios y clichés.

Detrás de esas opiniones hay una evasión a un tratamiento científico de los hechos, es una dimensión lúdica que le hace el juego al sensacionalismo periodístico, es un modo de pensar poco o harto sinvergüenza, pero pese a ello hay que comprenderlo, es el tipo de actitud y expresión que se burla del mundo y sobre todo de los clichés que se utilizan, repitiéndolos pero sin creer en ellos y menos ser parte de las vivencias propias.


Es legítima la libertad de expresión y no es correcto pedir encarcelamiento a los que discrepan con nosotros, pero no podemos aceptar que se atente contra la ética profesional, sencillamente también tenemos nosotros derecho a criticar y sería bueno que estos comunicadores por su propio desarrollo aceptaran estas críticas que los reconocen como líderes pero le piden sean constructivos.


IDENTIDAD NACIONAL: ARGUMENTOS Y PROYECTOS DE VIDA

Lo más grave, es lo que frente a los problemas del país algunos afirman: “! Sálvese quien pueda!” , cuando en verdad si actuáramos así al final no podrá salvarse nadie.

Es que el problema no es de discursos. Hay diversas personas que se llenan de discursos solidarios, pacifistas, democráticos, críticos, etc. y son sumamente egoístas con los otros, son sumamente narcisistas, antidemocráticos, muy poco autocríticos, excluyentes; afirman ser autores cuando las cosas son favorables, pero eluden responsabilidad cuando las cosas se ponen difíciles y responsabilizan a otros, en el fondo son altamente violentos.

Detrás de estos problemas de identidad mencionados hay argumentos de vida que dificultan crecer como personas y como país. El primero y más importante es el “No vivas” porque nos puede llevar hasta el suicidio o por lo menos a matarnos a pocos (Berne, 1974). Igualmente pueden surgir diversos juegos destructivos como es el “Sólo trato de ayudar” porque podemos complicar más las cosas. Otro es “Te cogí desgraciado” por el cual tratamos de ser comisarios y encontrar el defecto a los demás, en vez de tratar de superar nuestros defectos (Berne, 1973, 1974).Evidentemente que estos talk shows refuerzan estos argumentos de vida negativos.

A su vez, por qué no nos preguntamos si detrás de muchas acciones equívocas no existen impulsores que nos están perjudicando gravemente. Como el “apúrate”, “sé perfecto”, “trata más”, “sé fuerte” , “complace” ; porque ellos nos están ocasionando mayores demoras en lograr el desarrollo, cada vez nos hace más imperfectos, cada vez generaliza más la inacción y la desesperanza, ser cada vez más débiles, reducir nuestra autoestima y asertividad.

Hay principios indiscutibles como el “defender la vida”, pero esto implica afirmar la vida como principal valor, que esta debe ser respetada, que no se puede aceptar la tortura, ni siquiera del peor delincuente ante cámaras de TV. Igualmente, la imposición, el chantaje, el suicidio, niegan la vida. Ahora, es claro que toda vida es valiosa, pero esto mismo implica que debo respetar a los otros.

La violencia la vemos a cada momento hasta en el lenguaje cotidiano, y ello no puede ser presentado como espectáculo en la TV.

La Paz no es posible sin el respeto profundo y generalizado de la libertad, es decir de la capacidad de determinarnos y elegir. Esto exige que en la vida cotidiana nos respetemos garantizando la posibilidad de expresión real de la libertad ( Ministerio de Educación, PNUD, 1989).

DEMOCRACIA ES COMUNICACIÓN AUTÉNTICA

Detrás de estos problemas hay un aspecto clave: la comunicación. No se puede hablar de comunicación si sólo quiero hablar yo, si no escucho al otro; si escucho al otro para ver si coincide conmigo y entonces estoy de acuerdo, de lo contrario no escucho, es decir puedo oír a los demás pero no lo escucho sino en tanto coincidan conmigo o se centre la conversación en mi, me alaben o hagan algo sólo para mi interés ( Montero V., 1994 ; Castilla del Pino, 1969 ).

Igual, sucede cuando se valida sólo lo propio, y lo que no concuerda con mi posición o visión es calificado como no válido. Esto incluso lleva a deshacer lo que otros han construido pues no se valora lo efectuado por otros; esto igualmente no nos permite desarrollarnos como personas ni como país.

En la época de la calidad total, de los liderazgos de excelencia, de la optimización de la administración, del internet, del multimedia, etc. es inconcebible que haya quienes se aferren a la negación del diálogo, a la crítica, a la manera tradicional de ejercer liderazgo. Esto todavía es muy común en nuestras instituciones, por eso se requiere de un cambio de mentalidad que nos permita ingresar en la modernidad con actitudes y comportamientos pertinentes (Muñoz 1986, Ugaz, 1997).

Si sólo permitimos a quienes nos adulan, a quienes nos critican, quienes acusan a los demás, quienes nos pueden hacer favores, etc. tenemos todavía rezagos de actitudes del pasado ya obsoletas.

El negar el éxito de los otros, es una postura que tiene mucho de mezquina; es muy común que en nuestro país no se acepte el éxito del opositor o nos preocupe, esto nos limita para progresar, pues el éxito del otro es un éxito de todos. Esto también es muy común verlo en las relaciones cotidianas, con la negación de las virtudes de los demás, la desvalorización de un éxito, con la promoción del no-éxito. Igual, lo he podido observar en las actividades laborales y profesionales, incluso entre psicólogos, donde el colega habla mal del otro y lo desvaloriza y así sucesivamente. Se valora el no logro y el no esfuerzo, (Montero V., 1994).

El perdedor es incapaz de utilizar su potencialidad total y aplicarla a situaciones inmediatas, sus percepciones son incorrectas o incompletas (James, Jongeward 1987), gasta mucho tiempo en representaciones con las que manipula, gastando su energía en mantener su máscara. He notado como en EE.UU. y otros países se censura ser perdedor, curiosamente en nuestro país muchas veces se alienta este argumento. Esto no significa que se busque tener éxito haciendo daño a los demás o que se haga cualquier cosa con tal de ser famoso o tener rating, menos aún que se premie estos actos sintonizando estos programas menos aún aplaudiéndolos.



CIENCIA ES AFIRMACIÓN DE DEMOCRACIA, PAZ Y LIBERTAD

Algo sintomático en el quehacer científico, es como no se consideran aspectos evidentes para explicar la realidad. Así se consideran como motivaciones o necesidades: el hambre, el sexo, la agresión; pero no son mencionadas la libertad, el amor, la creatividad, etc. seguro porque las tenemos tan cerca que no reparamos en lo valiosas que son. Realmente se los valora cuando se los pierde y entonces se comprende que son motivaciones significativas, no sólo necesidades, cuando antes no los reconocíamos siquiera como necesidades. Por eso al explicar la psicología social y la psicología de la motivación he incluido estos aspectos en mis libros ( Montero V., 1995).

Enfatizo una vez más, que la libertad es una motivación muy significativa en el ser humano. Pero la libertad se limita cuando: existe dominación de determinados grupos sociales, existen grupos marginados, se concentra el poder, priman los intereses de un grupo, el desempleo es creciente, la supervivencia ocupa casi todo lo cotidiano, existe falta de educación. Lamentablemente, la libertad depende en países como el nuestro del poder y dinero que se posee. Cuando a alguien se le dice eres libre de hacer o ser lo que quieras, es dentro de determinados limites; incluso la justicia varía según los casos de a quién se aplique. Pero perder la poca o mucha libertad que se tenga es muy traumático.

No es casual que Skinner ( 1977 ) escribiera una crítica a los conceptos de libertad, dignidad y castigo. Y aunque discrepo en diversos puntos con ese libro, creo que es cierto que estamos muchas veces ante un problema de deficiencia del control social.

Creo tiene bastante razón Skinner cuando dice que muchos libros, folletos, manifiestos, discursos, etc. incitan a la persona a que se libere a sí misma de diversas clases de control, y que esa literatura en realidad no imparte una auténtica filosofía de la libertad; simplemente estimula a la gente a actuar; es decir induce a escapar o bien atacar de o aquellos que los controlan; así estas “filosofías” incentivan mas bien a la violencia. Claro es - y Skinner también lo reconoce- que “sin ayuda o guía, la gente se somete a condiciones aversivas de la forma más sorprendente”. Por ello, es claro que tampoco no hay que incentivar la pasividad, menos la indiferencia. Es preferible la rebeldía a la apatía, ya todo le da igual, que ya perdió toda esperanza. Y de eso se trata: de evitar la desesperanza aprendida.

Recuerdo que una vez un psicólogo social peruano, señaló que varios líderes que pregonaban la violencia tenían su futuro asegurado y se sentían protegidos que no les iba a pasar nada y que esto era sumamente irresponsable, pues su mensaje iba a ser acogido por otros a los cuales sí les iba a afectar gravemente en sus vidas. Creo habría que agregar a quienes creen no les va a pasar nada porque se dejan llevar por el sensacionalismo de algunos medios de comunicación o “ideologías” y actúan sin medir las consecuencias, me refiero aquí no a personas ni a alguien en particular, sino me refiero a cómo desde lo cotidiano algunos generan violencia. Los derechos humanos son válidos para todos y sobre esto no hay que hacer discursos sino enseñarlos a practicarlos desde el hogar y la escuela.

En todo país y más aún en el nuestro, es evidente que el principio de autoridad y el orden son muy importantes. Pero pareciera que algunos alientan la falta de respeto a la autoridad y el desorden, más aún afirman es imposible lograr cambios. No lo creo, ciudades quizá más complicadas y difíciles son muy ordenadas y hay mucho respeto hacia los demás ni que decir de su respeto a la autoridad, lo cual no anula la crítica.




LOS ASESINOS DE LA IMAGEN Y LA PALABRA

Es importante y hasta debe agradecerse las críticas si nos ayudan a avanzar. Tratar de callar las críticas a la inmoralidad y la corrupción nos perjudica gravemente. Esto es diferente a difamar y hasta abstenerse de criticar que en los diarios se diga lo que sea: desde decir que tal o cual personaje es un homosexual, prostituta, etc. o que su pareja lo engaña con todos, hasta afirmar que tales o cuales instituciones son fábricas de asesinos u otras acusaciones. Es fácil observar que de estas acusaciones no se ha salvado ningún artista de TV, ningún locutor de programas televisivos, rectores, parlamentarios, etc. Hasta el más despistado en psicología se daría cuenta que los autores de estos productos tienen serias patologías y complejos, y otros quizá no los tengan pero es indudable su sensacionalismo. Es la misma doble moral que sostiene lo negativo del sistema.

Igual es la lógica de los talk shows o reality shows, se presenta sólo lo negativo, no lo constructivo; se sobredimensiona y generaliza. No se presenta miles de testimonios y acciones positivas que se dan en nuestro país porque no son sensacionalistas, interesa presentar basura y si uno busca basura en la basura la va a encontrar. Se presenta un caso excepcional y se lo presenta como caso representativo. El tratamiento de estos temas es totalmente incorrecto. Lo cotidiano y sobre todo la desgracia es presentada como espectáculo. Se manipula la realidad deformándola y se hace apología a la violencia. No sabemos cuan conscientes son los que dirigen o participan de estos programas, pero pese a buenas voluntades se hace mucho daño y ningún regalo o lágrima lo repara, menos cuando frente a desgracias se dice que nadie es culpable. Lo que se necesita es mostrar modelos positivos, desarrollar habilidades y capacidades, afirmar la autoestima e identidad de los peruanos. Productores, auspiciadores y conductores (as) no reparan en que lo que más rating ha tenido son los programas donde se ha presentado personas y situaciones positivas.

Ahora, lo principal es que en la familia y la escuela se eduque al niño (a) para que sea crítico frente a los medios de comunicación, para que vea más opciones para divertirse.

Recuerdo que a los 3 años mi hija era muy crítica frente a lo que veía en TV y rechazaba la violencia, cuando tuvo 5 años me dijo:” Quiero decirte algo importante, estoy muy orgullosa de ser mujer y de ser peruana”. Y ahora que tiene 6 años protestó al escuchar una canción de Rafael porque “hablaba mal de las mujeres”.

LA MALDAD ES NEGACIÓN DE LA PAZ, LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD

Recuerdo un escrito de Sartre (1973) que me impresionó mucho, en él nos dice que ha descubierto que en el mundo realmente existe la maldad cuando comprueba que existe la tortura. Creo que no hay nada más malvado, y ningún tipo de tortura debe ser aceptada ni tolerada, ni la física ni la psicológica, por ningún motivo y por parte de nadie. Se da tortura no sólo en casos militares o políticos cuando se provoca dolor, sino también cuando se impone algo en contra de la voluntad o libertad de alguien. Esto no sólo se da en situaciones macrosociales sino también en lo cotidiano en el maltrato a la pareja o a la mujer o a los niños (as). Vuelvo a repetir, que fácil es criticar la tortura en otros cuando se tortura en casa, en la escuela, en el trabajo o a través de la TV.

Por ello, el Foro Peruano de Psicología Social que presido, ha considerado que más que discutir hechos aislados (como los talk shows o reality shows, etc.) debemos tratar el tema de fondo que es la violencia social precisando formas de prevenirla, e igualmente examinar temas como la libertad, la autoestima, la identidad, etc. dentro del proceso de globalización que vivimos.

Es claro que los psicólogos podemos contribuir mucho en superar los problemas de identidad nacional, sobre todo en lo que se refiere a los contenidos del tema de Educación Ciudadana. Es indudable que, las habilidades psicosociales y los valores que tanto tienen que ver con la educación ciudadana y la identidad se forman desde los primeros años de vida, partiendo desde la valoración del cuerpo ( Montero V., 1988)


CONSTRUIR EL FUTURO ES AFIRMAR LA LIBERTAD E IDENTIDAD

Lo importante no es quedarse en el pasado criticándolo todo o adoptando un escepticismo, sino en apostar por el cambio. Como dice la Biblia: “A otro le dijo: ‘ Sígueme Este le contestó: ‘ Permíteme ir primero a enterrar a mi padre’ Pero Jesús le dijo: ‘ Deja que los muertos entierren a sus muertos, tú anda a anunciar el Reino de Dios’ “. Esto porque difícilmente podrá uno pensar que es libre si no ha tenido la ocasión de demostrarlo, actuando en forma diferente a lo que su ambiente entiende y acepta. Ello, creo contradice en algo a Skinner, pues no todo es el control social, si así fuera no serían posibles las transformaciones, ni tampoco establecer formas más eficaces de control social como él lo demanda. Esta afirmación de Jesús, sirve también para referirse a la superación de rencores y traumas.

Mucho se critica a la Iglesia, pero se olvida que ha sido gran creadora de identidad nacional: por su conquista de territorios para el Perú, por su formación en valores, por su labor humanitaria, porque su presencia ha garantizado la existencia y el sentido de patria en lugares alejados, su defensa de la vida, de la dignidad y de la libertad, etc. (Montero V.,1994).

El tipo de secuestros, la forma cómo se cometen los delitos, los casos de maltrato y abuso sexual, etc. nos muestran que hay personas en nuestro país que se han afectado gravemente. Al igual, que de sentencias benignas a personas que han cometido serios delitos o se libere a otros que cometieron hechos graves, etc. afecta no solamente nuestra imagen sino nuestra identidad nacional.

No estafemos a nuestros jóvenes con demagogias, ni simplemente los critiquemos, formémoslos en valores, habilidades y competencias psicosociales para que estén preparados para enfrentar la vida y se realicen. Desarrollemos su creatividad. Démosles mecanismos de participación, que se involucren en la transformación de su medio ambiente y su país, que valoren lo suyo, que superen el aburrimiento y ganen en esperanza. Sobre todo respetémoslos, formémoslos en valores y confiemos en que ellos (as) sabrán ejercitar su libertad con responsabilidad.

Hay que entrenar a nuestros jóvenes en la solución de problemas. Esto no es fácil, hay una relación entre tipo de personalidad, percepción de situaciones y formas de solución de problemas (Iván Molina, 1997) . Algunas personas se guían por principios y valores (son racionales, se proyectan a futuro), otros por normas (son formales), otros por motivaciones e intereses (actúan emotivamente), otros se enfrentan de frente a los problemas (con esquemas de enfrentamiento o ejecución, van a lo inmediato) y otros esperan no más que vengan los problemas. Por ello, es importante educar en valores y buscar que las personas y los pueblos ganen en madurez.

RESUMEN: CIENCIA ES LIBERTAD, DEMOCRACIA E IDENTIDAD

Resumiendo, frente al conocimiento se pueden adoptar tres actitudes: una dogmática, otra emocional y otra crítica, y muchas veces en el tratamiento de los temas en nuestro medio están primando las dos primeras y con ello no se avanza.

Los que manipulan a la población niegan la libertad, paz, democracia e identidad nacional.

Es tarea de todos no sólo hacer de nuestro hogar, nuestro centro laboral una escuela de Paz, sino también trabajar por desarrollar valores, actitudes y comportamientos que prevengan cualquier tipo de violencia y que afirmen nuestra identidad nacional.

PROPUESTAS AL COLEGIO DE PSICÓLOGOS

• Promover reuniones con los directivos de medios de comunicación para tratar sobre contenidos de los programas, establecer convenios.

• Realizar talleres de capacitación dirigidos a comunicadores sociales, para que optimicen sus producciones y trabajen temas preventivos- promocionales.

• Realizar producciones conjuntas entre instituciones para realizar campañas preventivas diversas en los medios de comunicación.

• Generar una Mesa de Trabajo para producir Proyectos de Ley sobre contenidos educativos en medios de comunicación.

• Propiciar campañas en los centros educativos para desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación, así como la producción de materiales educativos, incluyendo materiales para internet.

• Promover Escuelas de Padres enfatizando en la necesidad del diálogo familiar, reivindicando antiguas formas y estilos de relación positivos en la familia, como las conversaciones y reuniones familiares adaptándolas a nuevos enfoques.

• Generar un acuerdo entre instituciones y con comunicadores para producir programas educativos (testimoniales, reportajes, documentales, musicales y aún talk show de nuevo tipo).

• Profundizar los programas comunitarios preventivo- promocionales, buscando su optimización, incluyendo acciones de movilización comunitaria y masiva.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Abel y Abel (1980): Sea dueño de su vida. México, Edit. Diana,
• Berne Eric (1974): Qué dice Ud. después de decir hola., México. Grijalbo
• Berne Eric (1978): Juegos psicológicos en que participamos. México, Grijalbo
• Cánepa María A. y ot. (1993): Esquinas, Rincones, pasadizos, Lima,CEP Bartolomé de las Casas.
• Castilla del Pino C (1969): La incomunicación. España, Alianza Edit.
• Delgado Carlos (1976) : Acerca del arribismo en el Perú, Lima, INIDE.
• Seguín Carlos A (1976-1995). Lima-Perú Cf. Diario “El Comercio.
• Dyer Wayne (1978) : Tus zonas erróneas. México,Grijalbo.
• James y Jongeward (1987): Nacidos para triunfar., pg. 5 y 6 y ss., México, Edit. Dando.
• Lira , Cánepa M.A. y ot. ( 1994).: Psicología y Violencia Política en América Latina, Stgo. de Chile, Edit. ILAS.
• Maturana A. ( 1991-1996): Obras completas. Stgo de Chile,
• Mc Gregor, Capella, Flores, González R., González A., Morgan (1989): Cultura de Paz., Lima, Min. Educación, PNUD.
• Montero Maritza y ot (1987): Psicología Política Latinoamericana., Venezuela, Edit. PANAPO
• Montero Maritza (1986): Ideología, Alienación, e Identidad Nacional., Caracas, Venezuela, Edit. EUCV
• Montero Maritza , Dorna y ot. (1993): Psicología Política., Bogotá, Edit. ABC.
• Montero Maritza y ot. (1991): Acción y Discurso. Venezuela, EDUVEN.
• Montero Maritza, González y ot. (1994): Construcción crítica de la Psicología Social. Venezuela, Anthropos.
• Montero Víctor (1988) : Manual de estimulación del desarrollo del niño de 0-36 meses.. Lima, Tetis Graf
• Montero Víctor (1995): Psicología de la Motivación, Lima, UNMSM.
• Montero Víctor (1994): Psicología de la Comunicación Social., Lima, Tetis Graf
• Montero Víctor (1994): Psicología e Identidad Nacional, Herencia Cultural y Nacionalismo. Lima, Tetis Graf.
• Montero Víctor (1994) : Motivaciones y Actitudes Psicosociales, Lima, UNMSM.
• Montero Víctor, Arenas C., Vallejos J., Tong F., Ventura J.1997. : Psicología Social I , (inédito).
• Montero V., Vallejos J (1996): Psicología de la Salud y Trabajo Comunitario. Lima-Perú. (inédito).
• Montero Víctor (1993): Ponencia “Naturismo: ¿Magia y religión o ciencia transdisciplinaria”. VI Cong. Nacional de Psicología, Lima. Cf. Resúmenes Colegio de Psicólogos.
• Montero Víctor (1993): Ponencia “Ausencia de paradigmas o miedo a la libertad? ¿Cómo educar a través de los medios de comunicación? “ VI Cong. Nacional de Psicología, Lima. Cf. Resúmenes Colegio de Psicólogos.
• Montero Víctor (1986): Conducta, Violencia y Relaciones Sociales. Lima, Boletín del Colegio de Psicólogos del Perú.
• Montero Víctor (1999): Libertad, paz, democracia e identidad nacional Boletín de Facultad de Psicología. UNMSM
• Muñoz Jaime (1986): Int. a la Administración, enfoque histórico., México, Diana.
• Orellana y García (1996): Violencia y Representaciones sociales. Lima Revista Peruana de Psicología, Coleg. Psicólogos del Perú.
• Orellana y García (1993): Violencia callejera entre escolares. VI Cong. Nacional de Psicología, Lima. Cf. Resúmenes Coleg. Psicólogos del Perú.
• Ríos, Vallejos, Montero, Torres, Londoña, Mejía, Miranda, Pérez, Merino, Roque (1996): Guía de Educación Familiar y Sexual, 5 tomos. Ministerio de Educación, Lima. Edit. Monterrico, Escuela Nueva.
• Ríos, Vallejos, Montero, Miranda, Pérez, Merino (1997): Guía de Educación Familiar y Sexual para trabajo con padres. Ministerio de Educación, Lima, Edit. Escuela Nueva.
• Riveros Marcelino (1996 ): Conferencia El Terapeuta II Cong. Interamericano de Ps. Clínica, Sao Paulo, Brasil.
• Ruiz Augusto (1994): Psiquiatras y Locos, entre la modernidad contra los Andes y el nuevo Proyecto de modernidad 1850-1930. Lima, Edit. Pasado y Presente,
• Sagrada Biblia, Nuevo Testamento. Lucas 9, 57-61, Mateo 8, 18-21. Interpretación tomada de Nuevo Testamento Puebla. Edic. Paulinas pg. 191.
• Sartre Jean P. : Existe la maldad. En Pietri Uslar: Historia del pensamiento occidental.
• Silva Max (1978): Estudios sobre el lenguaje del criollo...Lima-Perú.
• Skinner B.F. (1977): Crítica a los conceptos de libertad, dignidad y castigo. Bs. Aires, Argentina, Edit. Cuervo,
• Tarrioni, Barbalato, Calzavara, Celli, Pecori: Comunicación de masas: perspectivas y métodos. Punto límite,1978.
• Trasíbulo, Henriquez: En los subterráneos de la Guerra Psicológica. Ed. Latina, 1976
• Ugaz Max (1997): Sistemas de Información Gerencial. ESAN, Lima-Perú, ESAN.
• Vallejos J., Montero V. (1997): Psicología de la Salud y Trabajo Comunitario (inédito)
• Vallejos J., Montero V (1996): Psicología Comunitaria (inédito) , Lima-Perú.


IMPULSORES EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA,
EDUCACIÓN INICIAL Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

RESUMEN

PONEN CIA PRESENTADA AL CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANALISIS TRANSACCIONAL



Se aplicó el test de Impulsores AT de Kertesz a 392 estudiantes de Psicología (190 hombres y 202 mujeres). Esto se logró aplicando el test a promociones de estudiantes desde 1996 al 2004. Además, se aplicó el test a 15 estudiantes mujeres de Educación Inicial y 20 estudiantes de Ciencias de la Comunicación (13 hombres y 7 mujeres), todos ellos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Totalizándose 427 estudiantes que respondieron al test.

Se encuentra que el impulsor con mayor presencia en la población estudiada es “se fuerte” y “trata más”, pero se presentan diferencias entre los estudiantes de Psicología, Ciencias de la Comunicación y Educación Inicial. Asimismo, se encuentra diferencias entre la población masculina y femenina.

Lo anterior plantea trabajar más en el tema de emociones y argumento de vida asociado al tema de proyecto de vida, autoestima, asertividad y habilidades para la vida que permitan comunicaciones más eficaces y positivas.




APUR COMPL SE FUERT SE PERF TRATMAS PROM
PSIC 21.19 21.34 24.68 22.35 22.53 22.3
EDUC 23.13 24.06 23.86 23.86 24.86 23.96
COMUNIC 23.49 24.63 24.13 22.23 24.63 23.82
PROMTOT 22.6 23.34 24.22 22.81 24 23.36




APUR COMPL SE FUERT SE PERF TRATMAS PROM
PSICMUJ 21.58 21.67 23.66 22.59 22.77 22.45
EDUCMUJ 23.13 24.06 23.86 23.86 24.86 23.96
COMUMUJ 25.6 26.8 25.8 23 25.8 25.4
PROMTOT 23.43 24.17 24.44 23.15 24.47 23.93



APUR COMPL SE FUERT SE PERF TRATMAS PROM
PSICHOMB 20.8 21.01 25.7 22.11 22.29 22.15
COMHOMB 21.38 22.46 22.46 21.46 23.46 22.24
PROMTOT 21.09 21.73 24.08 21.78 22.87 22.19



CONGRESO PERUANO DE PSICOLOGÍA

MESA INSTITUCIONAL: FORO PERUANO DE PSICOLOGÍA SOCIAL
PONENCIA: TALK SHOWS : PREPÁRENSE QUE AHORA VIENE LO PEOR

AUTOR: VÍCTOR MONTERO LÓPEZ (PSICÓLOGO)*




Agradezco la colaboración de Ekaterina Reyes por su apoyo en al análisis de talk shows y a Mirtha Montoya por la corrección del texto.

La Ponencia analiza actitudes y prejuicios de la población peruana, que pueden presentarse en su preferencia por determinados programas televisivos como los denominados talk shows; afirmando que ciencia y comunicación es libertad, democracia e identidad.
PALABRAS CLAVE: Identidad, democracia, libertad, actitudes, guerra psicológica, motivación, comunicación, habilidades psicosociales.

BREVE ANÁLISIS DE LOS TALK SHOWS EN EL PERÚ

Estamos aún frente a una explosión de programas talk-shows, e incluso algunos de ellos han salido del aire, sin embargo se dice que por el tipo de casos que se presentan en la TV peruana estamos más frente a “reality shows” que ante “talk shows”. Cierto es que hay diferencias entre ellos y especialmente en el tipo de conducción, al parecer los que han producido programas más adecuados han sido Mónica Zevallos y Maritere y los más criticados han sido Laura y Mónica Chang. Es innegable también que se han producido, aunque en un muy pequeño porcentaje, programas muy constructivos donde se han resaltado valores, esfuerzo personal, buenos modelos, lo cual hay que felicitar, pero en general estos programas han sido criticados por los mismos comunicadores por su excesiva grosería, manipulación, y mendacidad. Se dice hay buena voluntad y las conductoras creen que hacen mucho bien y hay hasta profesionales que las admiran y defienden.

Los temas que se tratan por lo general son irrelevantes para los profesionales ¿pero hasta que punto sí son importantes para determinados sectores poblacionales? Así estos programas tienen títulos como “ soy lesbiana y qué”, “te amo y no me importa que seas casado”, “soy tu mejor amiga pero voy a tener un hijo con tu esposo”, “te estoy engañando con tu mejor amiga” “soy tu hermana pero te engaño con tu esposo”, “Quiero hacer una locura por amor”, etc. Ahora la frase “prepárense que ahora lo que viene es muchísimo peor” es justamente algo que repite constantemente una de estas conductoras de talk shows, que se caracteriza por su falta de tacto para tratar problemas. En general, se presenta en la pantalla a marginales y perdedores, presentando una imagen del Perú como un país de perdedores y son escasos los casos donde se ha presentado a peruanos(as) que salen adelante superando todo tipo de dificultades construyendo país.


Ridiculizar y desvalorizar al pueblo influye negativamente en las relaciones sociales, creando una falsa imagen de la realidad, suscitando el desprecio y marginación de otras clases sociales, apareciendo los pobres como personas dignas de desprecio y plagadas de vicios y deformaciones. Otras veces se caen en generalizaciones llenas de prejuicios como “yo no soy feminista, pero no van a negar que todos los hombres son unos desgraciados” dando lugar a la manipulación de resentimientos. Transformando en general la tragedia en comedia.

Múltiples acusaciones de fraude, de pago a los participantes para que finjan roles de anoréxica, amantes, etc. se ha dado. Pero sean ciertas o no las historias siempre todo está montado como espectáculo, convirtiendo aún la cotidianeidad más dolorosa en diversión. Casi siempre los participantes se ven expuestos a especie de juicios (amantes, delincuentes, vagos, travestíes, prostitutas, etc.) donde se los censura, insulta, acosa, enfrentándoles a rivales o situaciones conflictivas generando que reaccionen con violencia.

La estructura y programación de estos talk shows no permite ni la participación ni la reflexión ni el tratamiento científico de los problemas.

Se controla la filmación con fines manipulativos, manejando el espacio al antojo y de acuerdo a los intereses sensacionalistas de los productores. El despliegue de cámaras permite mostrar planos que den énfasis a las emociones para darle un tinte sensacionalista . Los montajes presentan enfoques que dramatizan las situaciones e idealizan a la conductora del programa.

A lo largo de los programas, sobre todo los de “ Laura en América” , prima una actitud agresiva, reforzando cualquier tipo de agresividad que muestren los invitados al set, además el público es motivado a agredir de diferentes maneras, y si alguien del público intenta una opinión contraria la reacción es instantánea y es obligado a callar. Por ello, es ingenuo y hacer el juego a este sensacionalismo participar en estos programas sea como invitado, como profesional o como televidente. El lenguaje utilizado por la conductora es básicamente de tipo ”popular” y agresivo, imponiendo su opinión y descalificando opiniones contrarias.n es instantánea y lo obligan a callar. ón

Es claro como se ha mostrado en especiales sobre estos programas en EE.UU. que todo está preparando, propiciando reacciones espectaculares como peleas, frases violentas, llanto, etc. Cualquiera que va a un set de TV sabe que se escoge las palabras, imágenes, se exige del auditorio un determinado tipo de comportamiento, etc. so pena de tener que retirarse

En el tratamiento de los temas se emplea juegos psicológicos (con presencia de salvadores, víctimas y perseguidores que se intercambian papeles), se usa falacias, y el conductor asume el papel de un padre crítico, autoritario, descalificador y al final sale como conciliador, moralista, pseudo consejero contaminado por sus prejuicios.

Como se presentó en un programa de Cristina, mucha gente está dispuesta a cualquier cosa por un poco de dinero, pero aún así cabe preguntarse cómo es posible que aún por un pago haya personas capaces de presentarse en público para tratar su vida privada, ser maltratados, descubiertos, censurados, etc. Vemos que detrás de esto hay un afán de aprovechar la oportunidad para ser protagonista y aparecer en TV, vemos incluso a personas a las que supuestamente les ha acontecido una desgracia que aparecen felices, riendo y saludando ante cámaras. Existe también una tendencia a dramatizar que es canalizada por estos talk shows.

Pero la crítica y los análisis no pueden estar centrados únicamente en las conductoras de tallk shows, sino hay que analizar porque estos programas son vistos, porque es gracias al rating que estos programas se mantienen. Analizar el contexto histórico-social y la población receptora son también necesarios. Vayamos a este aspecto y a presentar alternativas y no sólo quedarnos en la mera crítica.

En primer lugar, estos programas están respondiendo a necesidades no satisfechas de la población: curiosidad, reconocimiento, valoración, fantasía, diversión, comunicación, afecto. Es evidente que las diversas formas de violencia no surgen sólo de actitudes incorrectas o de líderes equivocados sino de la pobreza misma, en el término más amplio de la palabra, tanto en los aspectos económicos, culturales, educativos, etc. Ellos buscan compensar su marginación, su no presencia, su anonimato; pero sobre todo, el no poder contar sus problemas cotidianos que no son tomados en cuenta o reconocidos como problemas por los especialistas, los cuales mucho menos descubren qué está detrás de una pelea con la vecina, un chisme, un engaño. Esta población tiene demandas que no pueden ser asumidas por los psicólogos y profesionales de ciencias afines, que no producen acercamientos, terapias, programas y eventos alternativos suficientes y que no tienen éxito como comunicadores.

CONSTRUYENDO IDENTIDAD: MEDIOS MASIVOS VS. FAMILIA

En la actitud de la población frente a los medios de comunicación han influenciado los valores formados, pues hasta los niños pequeños pueden reaccionar y tomar una actitud crítica, racional y responsable rechazando lo negativo.

Igualmente, esto nos hace reflexionar acerca de los constructores y los manipuladores de la imagen y la palabra, que hasta los niños los pueden identificar, pero a veces los adultos no, pues hasta algunos psicólogos y médicos participan en este tipo de programas.

Un ejemplo de ello son la marcha de los niños contra los talk shows o reality shows, su voz debe ser escuchada y reemplazar estos programas que asesinan la imagen y la palabra. Los adultos debemos aprender de la verdad que nuestros hijos nos presentan.

Es cierto que no es una solución prohibir programas como los mencionados, pero especialmente a los jóvenes debemos incentivarlos al sentido y razonamiento critico, como el rechazo a este tipo de programas, no viéndolos, pues los conductores de estos programas al ser líderes maleducan a la masa con relación a su actitud ante la realidad.

No nos engañemos, todos sabemos que es estar dentro de una masa, se presta a todo, claro que hay quienes lo consideran parte de la diversión; y hay quienes lo ven como “normal” pese a que se trata al público como animales amontonados. Pero esto no puede continuar, porque las tragedias se han repetido varias veces.

GUERRA PSICOLÓGICA ES NEGACIÓN DE LIBERTAD Y DE CIENCIA

El fanatismo a veces se da en lo religioso, en lo político, en lo deportivo, en lo ideológico, etc. y siempre será perjudicial. Todo fanatismo es destructivo por ser irracional. Los jóvenes y todos debemos estimarnos, no podemos ser tratados como masa o manada deshumanizándonos, ni ser insultados por nadie que sé autotitule autoridad. Igualmente, en vez de derramar lágrimas por algún fallecido se debiera hacer algo constructivo y no programas tipo talk show, sería preferible no dar ni un sol a nadie y que desaparecieran o por lo menos mejoraran estos programas televisivos. Sencillamente reflexionemos, no seamos masoquistas, no es la primera vez que suceden desgracias por el fanatismo. No sintonicemos este tipo de programas, eso hará cambiar de actitud a sus conductores y productores y hasta mejorar como comunicadores

Pero, el problema central es nuestra juventud. ¿Qué pasa con miles de jóvenes y hasta adultos que se identifican con estos personajes, caen en el fanatismo y adoptan hasta conductas suicidas?

Cierto es que los jóvenes buscan identificarse con “estrellas”, soñar con ellas, incluso los adultos coleccionan fotos, afiches, etc. Es que los medios de comunicación trabajan el imaginario popular sobre la base del “sistema de estrellas” ( así miles viven detrás de todo lo que hace la estrella) y “el consumo de la cotidianidad” ( incluso las tragedias se vuelven espectáculo cotidiano en la TV o cine). Así se canalizan las tendencias constructivas y destructivas de un pueblo: temores, fantasmas, búsqueda de realización, agresión, represión, frustración, etc. (Lacan 1979, Blanco 1983)

Existen jóvenes que son expertos en la vida de determinados artistas y siguen todos sus pasos, que admiran a artistas de lo más “locos” (as) y sin embargo son muy bondadosos e inteligentes; no es pues la ignorancia, ni la pobreza, ni la rebeldía, ni la maldad lo que explica estos comportamientos. Debemos evitar los prejuicios al tratar a los jóvenes, o al hablar de ellos.

La mayoría de la juventud peruana no está “perdida”, al contrario debemos tener fe en que apuestan por un futuro mejor. Lo que sucede es que tienen un deseo de pertenencia, de aceptación en el grupo. Tampoco, todos son jóvenes locos, con problemas psicológicos, sin proyectos, menos una “chusma”.

Es evidente que en muchos de nuestros jóvenes hay serios problemas de autoestima (valorarse a sí mismos) , asertividad (ceden a la presión del grupo, no saben decir no), autocontrol, responsabilidad, toma de decisiones, baja tolerancia a la frustración, autonomía, comunicación, etc. por eso son tan sugestionables y manipulables. Desgraciadamente en estos espectáculos se da más claramente el fenómeno del “divinismo” (divinización del artista) y por contagio surge hasta la histeria colectiva (Tarrioni 1978, Maffi 1976).

Lamentablemente, existen personas, que manipulan las represiones con una comunicación no verbal que genera irracionalidad, cuyo mecanismo es el de la guerra psicológica (en este caso, de personajes hacia una masa): mensajes dirigidos directamente hacia el cerebro y emociones de las víctimas para manipularlas y hacerlas actuar en el sentido que queremos de acuerdo a nuestros intereses ( Trasíbulo, 1976 ). En contraste hay cientos de artistas que son todos unos caballeros o unas damas en el escenario, que sí saben manejar masas, y merecen nuestros mejores respetos.

En el fondo muchas personas saben que lo que se presenta es mentira, es una sucia estrategia de marketing, es decir es un juego: con víctimas, perseguidores y salvadores. Por eso no hay que tratar a los jóvenes como víctimas, ni perseguirlos para que “se porten bien”, ni pensar que los vamos a salvar -ellos mismos se van a salvar-.

La solución no es prohibirles salir o ver TV a nuestros hijos o que se diviertan, sino que aprendan a ser responsables; y lo mínimo de autoestima y racionalidad que se puede pedir es no arriesgar sus vidas, saber cuidarlas.

Hay que educar el gusto de los jóvenes no imponiéndoles lo que nos guste ni criticándolos, sino comunicarnos con ellos, escucharlos, permitirles que conozcan también otro tipo de diversiones, que se informen de todos los logros de la humanidad. Crear espacios de encuentro donde ellos se comuniquen, se diviertan, se realicen; que no les queden sólo las esquinas, rincones, y pasadizos (Cánepa, 1993, 94).

NO HAY PAZ SIN DEMOCRACIA Y LIBERTAD

Los diversos problemas psicosociales nos dan una imagen de un país de alto riesgo, afectando gravemente nuestra identidad, sobre todo cuando algunos piensan: “nada se puede hacer, el desorden y la corrupción son imposible cambiarlos”.

Ante estas situaciones surgen opiniones del tipo siguiente: “la vida es así, hay que vivir la vida, sacarle provecho a las cosas, luchar por principios es tonto, después terminas siendo un amargado”. Esto nos muestra cómo le damos una lectura a la realidad que depende del argumento de vida que uno asuma, con fuerte presencia de prejuicios y clichés.

Detrás de esas opiniones hay una evasión a un tratamiento científico de los hechos, es una dimensión lúdica que le hace el juego al sensacionalismo periodístico, es un modo de pensar poco o harto sinvergüenza, pero pese a ello hay que comprenderlo, es el tipo de actitud y expresión que se burla del mundo y sobre todo de los clichés que se utilizan, repitiéndolos pero sin creer en ellos y menos ser parte de las vivencias propias.


Es legítima la libertad de expresión y no es correcto pedir encarcelamiento a los que discrepan con nosotros, pero no podemos aceptar que se atente contra la ética profesional, sencillamente también tenemos nosotros derecho a criticar y sería bueno que estos comunicadores por su propio desarrollo aceptaran estas críticas que los reconocen como líderes pero le piden sean constructivos.


IDENTIDAD NACIONAL :ARGUMENTOS Y PROYECTOS DE VIDA

Lo más grave, es lo que frente a los problemas del país algunos afirman: “! Sálvese quien pueda!” , cuando en verdad si actuáramos así al final no podrá salvarse nadie.

Es que el problema no es de discursos. Hay diversas personas que se llenan de discursos solidarios, pacifistas, democráticos, críticos, etc. y son sumamente egoístas con los otros, son sumamente narcisistas, antidemocráticos, muy poco autocríticos, excluyentes; afirman ser autores cuando las cosas son favorables, pero eluden responsabilidad cuando las cosas se ponen difíciles y responsabilizan a otros, en el fondo son altamente violentos.

Detrás de estos problemas de identidad mencionados hay argumentos de vida que dificultan crecer como personas y como país. El primero y más importante es el “No vivas” porque nos puede llevar hasta el suicidio o por lo menos a matarnos a pocos (Berne, 1974). Igualmente pueden surgir diversos juegos destructivos como es el “Sólo trato de ayudar” porque podemos complicar más las cosas. Otro es “Te cogí desgraciado” por el cual tratamos de ser comisarios y encontrar el defecto a los demás, en vez de tratar de superar nuestros defectos (Berne, 1973, 1974).Evidentemente que estos talk shows refuerzan estos argumentos de vida negativos.

A su vez, por qué no nos preguntamos si detrás de muchas acciones equívocas no existen impulsores que nos están perjudicando gravemente. Como el “apúrate”, “sé perfecto”, “trata más”, “sé fuerte” , “complace” ; porque ellos nos están ocasionando mayores demoras en lograr el desarrollo, cada vez nos hace más imperfectos, cada vez generaliza más la inacción y la desesperanza, ser cada vez más débiles, reducir nuestra autoestima y asertividad.

Hay principios indiscutibles como el “defender la vida”, pero esto implica afirmar la vida como principal valor, que esta debe ser respetada, que no se puede aceptar la tortura, ni siquiera del peor delincuente ante cámaras de TV. Igualmente, la imposición, el chantaje, el suicidio, niegan la vida. Ahora, es claro que toda vida es valiosa, pero esto mismo implica que debo respetar a los otros.

La violencia la vemos a cada momento hasta en el lenguaje cotidiano, y ello no puede ser presentado como espectáculo en la TV.

La Paz no es posible sin el respeto profundo y generalizado de la libertad, es decir de la capacidad de determinarnos y elegir. Esto exige que en la vida cotidiana nos respetemos garantizando la posibilidad de expresión real de la libertad ( Ministerio de Educación, PNUD, 1989).

DEMOCRACIA ES COMUNICACIÓN AUTÉNTICA

Detrás de estos problemas hay un aspecto clave: la comunicación. No se puede hablar de comunicación si sólo quiero hablar yo, si no escucho al otro; si escucho al otro para ver si coincide conmigo y entonces estoy de acuerdo, de lo contrario no escucho, es decir puedo oír a los demás pero no lo escucho sino en tanto coincidan conmigo o se centre la conversación en mi, me alaben o hagan algo sólo para mi interés ( Montero V., 1994 ; Castilla del Pino, 1969 ).

Igual, sucede cuando se valida sólo lo propio, y lo que no concuerda con mi posición o visión es calificado como no válido. Esto incluso lleva a deshacer lo que otros han construido pues no se valora lo efectuado por otros; esto igualmente no nos permite desarrollarnos como personas ni como país.

En la época de la calidad total, de los liderazgos de excelencia, de la optimización de la administración, del internet, del multimedia, etc. es inconcebible que haya quienes se aferren a la negación del diálogo, a la crítica, a la manera tradicional de ejercer liderazgo. Esto todavía es muy común en nuestras instituciones, por eso se requiere de un cambio de mentalidad que nos permita ingresar en la modernidad con actitudes y comportamientos pertinentes (Muñoz 1986, Ugaz, 1997).

Si sólo permitimos a quienes nos adulan, a quienes nos critican, quienes acusan a los demás, quienes nos pueden hacer favores, etc. tenemos todavía rezagos de actitudes del pasado ya obsoletas.

El negar el éxito de los otros, es una postura que tiene mucho de mezquina; es muy común que en nuestro país no se acepte el éxito del opositor o nos preocupe, esto nos limita para progresar, pues el éxito del otro es un éxito de todos. Esto también es muy común verlo en las relaciones cotidianas, con la negación de las virtudes de los demás, la desvalorización de un éxito, con la promoción del no-éxito. Igual, lo he podido observar en las actividades laborales y profesionales, incluso entre psicólogos, donde el colega habla mal del otro y lo desvaloriza y así sucesivamente. Se valora el no logro y el no esfuerzo, (Montero V., 1994).

El perdedor es incapaz de utilizar su potencialidad total y aplicarla a situaciones inmediatas, sus percepciones son incorrectas o incompletas (James, Jongeward 1987), gasta mucho tiempo en representaciones con las que manipula, gastando su energía en mantener su máscara. He notado como en EE.UU. y otros países se censura ser perdedor, curiosamente en nuestro país muchas veces se alienta este argumento. Esto no significa que se busque tener éxito haciendo daño a los demás o que se haga cualquier cosa con tal de ser famoso o tener rating, menos aún que se premie estos actos sintonizando estos programas menos aún aplaudiéndolos.



CIENCIA ES AFIRMACIÓN DE DEMOCRACIA, PAZ Y LIBERTAD

Algo sintomático en el quehacer científico, es como no se consideran aspectos evidentes para explicar la realidad. Así se consideran como motivaciones o necesidades: el hambre, el sexo, la agresión; pero no son mencionadas la libertad, el amor, la creatividad, etc. seguro porque las tenemos tan cerca que no reparamos en lo valiosas que son. Realmente se los valora cuando se los pierde y entonces se comprende que son motivaciones significativas, no sólo necesidades, cuando antes no los reconocíamos siquiera como necesidades. Por eso al explicar la psicología social y la psicología de la motivación he incluido estos aspectos en mis libros ( Montero V., 1995).

Enfatizo una vez más, que la libertad es una motivación muy significativa en el ser humano. Pero la libertad se limita cuando: existe dominación de determinados grupos sociales, existen grupos marginados, se concentra el poder, priman los intereses de un grupo, el desempleo es creciente, la supervivencia ocupa casi todo lo cotidiano, existe falta de educación. Lamentablemente, la libertad depende en países como el nuestro del poder y dinero que se posee. Cuando a alguien se le dice eres libre de hacer o ser lo que quieras, es dentro de determinados limites; incluso la justicia varía según los casos de a quién se aplique. Pero perder la poca o mucha libertad que se tenga es muy traumático.

No es casual que Skinner ( 1977 ) escribiera una crítica a los conceptos de libertad, dignidad y castigo. Y aunque discrepo en diversos puntos con ese libro, creo que es cierto que estamos muchas veces ante un problema de deficiencia del control social.

Creo tiene bastante razón Skinner cuando dice que muchos libros, folletos, manifiestos, discursos, etc. incitan a la persona a que se libere a sí misma de diversas clases de control, y que esa literatura en realidad no imparte una auténtica filosofía de la libertad; simplemente estimula a la gente a actuar; es decir induce a escapar o bien atacar de o aquellos que los controlan; así estas “filosofías” incentivan mas bien a la violencia. Claro es - y Skinner también lo reconoce- que “sin ayuda o guía, la gente se somete a condiciones aversivas de la forma más sorprendente”. Por ello, es claro que tampoco no hay que incentivar la pasividad, menos la indiferencia. Es preferible la rebeldía a la apatía, ya todo le da igual, que ya perdió toda esperanza. Y de eso se trata: de evitar la desesperanza aprendida.

Recuerdo que una vez un psicólogo social peruano, señaló que varios líderes que pregonaban la violencia tenían su futuro asegurado y se sentían protegidos que no les iba a pasar nada y que esto era sumamente irresponsable, pues su mensaje iba a ser acogido por otros a los cuales sí les iba a afectar gravemente en sus vidas. Creo habría que agregar a quienes creen no les va a pasar nada porque se dejan llevar por el sensacionalismo de algunos medios de comunicación o “ideologías” y actúan sin medir las consecuencias, me refiero aquí no a personas ni a alguien en particular, sino me refiero a cómo desde lo cotidiano algunos generan violencia. Los derechos humanos son válidos para todos y sobre esto no hay que hacer discursos sino enseñarlos a practicarlos desde el hogar y la escuela.

En todo país y más aún en el nuestro, es evidente que el principio de autoridad y el orden son muy importantes. Pero pareciera que algunos alientan la falta de respeto a la autoridad y el desorden, más aún afirman es imposible lograr cambios. No lo creo, ciudades quizá más complicadas y difíciles son muy ordenadas y hay mucho respeto hacia los demás ni que decir de su respeto a la autoridad, lo cual no anula la crítica.




LOS ASESINOS DE LA IMAGEN Y LA PALABRA

Es importante y hasta debe agradecerse las críticas si nos ayudan a avanzar. Tratar de callar las críticas a la inmoralidad y la corrupción nos perjudica gravemente. Esto es diferente a difamar y hasta abstenerse de criticar que en los diarios se diga lo que sea: desde decir que tal o cual personaje es un homosexual, prostituta, etc. o que su pareja lo engaña con todos, hasta afirmar que tales o cuales instituciones son fábricas de asesinos u otras acusaciones. Es fácil observar que de estas acusaciones no se ha salvado ningún artista de TV, ningún locutor de programas televisivos, rectores, parlamentarios, etc. Hasta el más despistado en psicología se daría cuenta que los autores de estos productos tienen serias patologías y complejos, y otros quizá no los tengan pero es indudable su sensacionalismo. Es la misma doble moral que sostiene lo negativo del sistema.

Igual es la lógica de los talk shows o reality shows, se presenta sólo lo negativo, no lo constructivo; se sobredimensiona y generaliza. No se presenta miles de testimonios y acciones positivas que se dan en nuestro país porque no son sensacionalistas, interesa presentar basura y si uno busca basura en la basura la va a encontrar. Se presenta un caso excepcional y se lo presenta como caso representativo. El tratamiento de estos temas es totalmente incorrecto. Lo cotidiano y sobre todo la desgracia es presentada como espectáculo. Se manipula la realidad deformándola y se hace apología a la violencia. No sabemos cuan conscientes son los que dirigen o participan de estos programas, pero pese a buenas voluntades se hace mucho daño y ningún regalo o lágrima lo repara, menos cuando frente a desgracias se dice que nadie es culpable. Lo que se necesita es mostrar modelos positivos, desarrollar habilidades y capacidades, afirmar la autoestima e identidad de los peruanos. Productores, auspiciadores y conductores (as) no reparan en que lo que más rating ha tenido son los programas donde se ha presentado personas y situaciones positivas.

Ahora, lo principal es que en la familia y la escuela se eduque al niño (a) para que sea crítico frente a los medios de comunicación, para que vea más opciones para divertirse.

Recuerdo que a los 3 años mi hija era muy crítica frente a lo que veía en TV y rechazaba la violencia, cuando tuvo 5 años me dijo:” Quiero decirte algo importante, estoy muy orgullosa de ser mujer y de ser peruana”. Y ahora que tiene 6 años protestó al escuchar una canción de Rafael porque “hablaba mal de las mujeres”.

LA MALDAD ES NEGACIÓN DE LA PAZ, LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD

Recuerdo un escrito de Sartre (1973) que me impresionó mucho, en él nos dice que ha descubierto que en el mundo realmente existe la maldad cuando comprueba que existe la tortura. Creo que no hay nada más malvado, y ningún tipo de tortura debe ser aceptada ni tolerada, ni la física ni la psicológica, por ningún motivo y por parte de nadie. Se da tortura no sólo en casos militares o políticos cuando se provoca dolor, sino también cuando se impone algo en contra de la voluntad o libertad de alguien. Esto no sólo se da en situaciones macrosociales sino también en lo cotidiano en el maltrato a la pareja o a la mujer o a los niños (as). Vuelvo a repetir, que fácil es criticar la tortura en otros cuando se tortura en casa, en la escuela, en el trabajo o a través de la TV.

Por ello, el Foro Peruano de Psicología Social que presido, ha considerado que más que discutir hechos aislados (como los talk shows o reality shows, etc.) debemos tratar el tema de fondo que es la violencia social precisando formas de prevenirla, e igualmente examinar temas como la libertad, la autoestima, la identidad, etc. dentro del proceso de globalización que vivimos.

Es claro que los psicólogos podemos contribuir mucho en superar los problemas de identidad nacional, sobre todo en lo que se refiere a los contenidos del tema de Educación Ciudadana. Es indudable que, las habilidades psicosociales y los valores que tanto tienen que ver con la educación ciudadana y la identidad se forman desde los primeros años de vida, partiendo desde la valoración del cuerpo ( Montero V., 1988)


CONSTRUIR EL FUTURO ES AFIRMAR LA LIBERTAD E IDENTIDAD

Lo importante no es quedarse en el pasado criticándolo todo o adoptando un escepticismo, sino en apostar por el cambio. Como dice la Biblia: “A otro le dijo: ‘ Sígueme Este le contestó: ‘ Permíteme ir primero a enterrar a mi padre’ Pero Jesús le dijo: ‘ Deja que los muertos entierren a sus muertos, tú anda a anunciar el Reino de Dios’ “. Esto porque difícilmente podrá uno pensar que es libre si no ha tenido la ocasión de demostrarlo, actuando en forma diferente a lo que su ambiente entiende y acepta. Ello, creo contradice en algo a Skinner, pues no todo es el control social, si así fuera no serían posibles las transformaciones, ni tampoco establecer formas más eficaces de control social como él lo demanda. Esta afirmación de Jesús, sirve también para referirse a la superación de rencores y traumas.

Mucho se critica a la Iglesia, pero se olvida que ha sido gran creadora de identidad nacional: por su conquista de territorios para el Perú, por su formación en valores, por su labor humanitaria, porque su presencia ha garantizado la existencia y el sentido de patria en lugares alejados, su defensa de la vida, de la dignidad y de la libertad, etc. (Montero V.,1994).

El tipo de secuestros, la forma cómo se cometen los delitos, los casos de maltrato y abuso sexual, etc. nos muestran que hay personas en nuestro país que se han afectado gravemente. Al igual, que de sentencias benignas a personas que han cometido serios delitos o se libere a otros que cometieron hechos graves, etc. afecta no solamente nuestra imagen sino nuestra identidad nacional.

No estafemos a nuestros jóvenes con demagogias, ni simplemente los critiquemos, formémoslos en valores, habilidades y competencias psicosociales para que estén preparados para enfrentar la vida y se realicen. Desarrollemos su creatividad. Démosles mecanismos de participación, que se involucren en la transformación de su medio ambiente y su país, que valoren lo suyo, que superen el aburrimiento y ganen en esperanza. Sobre todo respetémoslos, formémoslos en valores y confiemos en que ellos (as) sabrán ejercitar su libertad con responsabilidad.

Hay que entrenar a nuestros jóvenes en la solución de problemas. Esto no es fácil, hay una relación entre tipo de personalidad, percepción de situaciones y formas de solución de problemas (Iván Molina, 1997) . Algunas personas se guían por principios y valores (son racionales, se proyectan a futuro), otros por normas (son formales), otros por motivaciones e intereses (actúan emotivamente), otros se enfrentan de frente a los problemas (con esquemas de enfrentamiento o ejecución, van a lo inmediato) y otros esperan no más que vengan los problemas. Por ello, es importante educar en valores y buscar que las personas y los pueblos ganen en madurez.

RESUMEN: CIENCIA ES LIBERTAD, DEMOCRACIA E IDENTIDAD

Resumiendo, frente al conocimiento se pueden adoptar tres actitudes: una dogmática, otra emocional y otra crítica, y muchas veces en el tratamiento de los temas en nuestro medio están primando las dos primeras y con ello no se avanza.

Los que manipulan a la población niegan la libertad, paz, democracia e identidad nacional.

Es tarea de todos no sólo hacer de nuestro hogar, nuestro centro laboral una escuela de Paz, sino también trabajar por desarrollar valores, actitudes y comportamientos que prevengan cualquier tipo de violencia y que afirmen nuestra identidad nacional.

PROPUESTAS AL COLEGIO DE PSICÓLOGOS

• Promover reuniones con los directivos de medios de comunicación para tratar sobre contenidos de los programas, establecer convenios.

• Realizar talleres de capacitación dirigidos a comunicadores sociales, para que optimicen sus producciones y trabajen temas preventivos- promocionales.

• Realizar producciones conjuntas entre instituciones para realizar campañas preventivas diversas en los medios de comunicación.

• Generar una Mesa de Trabajo para producir Proyectos de Ley sobre contenidos educativos en medios de comunicación.

• Propiciar campañas en los centros educativos para desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación, así como la producción de materiales educativos, incluyendo materiales para internet.

• Promover Escuelas de Padres enfatizando en la necesidad del diálogo familiar, reivindicando antiguas formas y estilos de relación positivos en la familia, como las conversaciones y reuniones familiares adaptándolas a nuevos enfoques.

• Generar un acuerdo entre instituciones y con comunicadores para producir programas educativos (testimoniales, reportajes, documentales, musicales y aún talk show de nuevo tipo).

• Profundizar los programas comunitarios preventivo- promocionales, buscando su optimización, incluyendo acciones de movilización comunitaria y masiva.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Abel y Abel (1980): Sea dueño de su vida. México, Edit. Diana,
• Berne Eric (1974): Qué dice Ud. después de decir hola., México. Grijalbo
• Berne Eric (1978): Juegos psicológicos en que participamos. México, Grijalbo
• Cánepa María A. y ot. (1993): Esquinas, Rincones, pasadizos, Lima,CEP Bartolomé de las Casas.
• Castilla del Pino C (1969): La incomunicación. España, Alianza Edit.
• Delgado Carlos (1976) : Acerca del arribismo en el Perú, Lima, INIDE.
• Seguín Carlos A (1976-1995). Lima-Perú Cf. Diario “El Comercio.
• Dyer Wayne (1978) : Tus zonas erróneas. México,Grijalbo.
• James y Jongeward (1987): Nacidos para triunfar., pg. 5 y 6 y ss., México, Edit. Dando.
• Lira , Cánepa M.A. y ot. ( 1994).: Psicología y Violencia Política en América Latina, Stgo. de Chile, Edit. ILAS.
• Maturana A. ( 1991-1996): Obras completas. Stgo de Chile,
• Mc Gregor, Capella, Flores, González R., González A., Morgan (1989): Cultura de Paz., Lima, Min. Educación, PNUD.
• Montero Maritza y ot (1987): Psicología Política Latinoamericana., Venezuela, Edit. PANAPO
• Montero Maritza (1986): Ideología, Alienación, e Identidad Nacional., Caracas, Venezuela, Edit. EUCV
• Montero Maritza , Dorna y ot. (1993): Psicología Política., Bogotá, Edit. ABC.
• Montero Maritza y ot. (1991): Acción y Discurso. Venezuela, EDUVEN.
• Montero Maritza, González y ot. (1994): Construcción crítica de la Psicología Social. Venezuela, Anthropos.
• Montero Víctor (1988) : Manual de estimulación del desarrollo del niño de 0-36 meses.. Lima, Tetis Graf
• Montero Víctor (1995): Psicología de la Motivación, Lima, UNMSM.
• Montero Víctor (1994): Psicología de la Comunicación Social., Lima, Tetis Graf
• Montero Víctor (1994): Psicología e Identidad Nacional, Herencia Cultural y Nacionalismo. Lima, Tetis Graf.
• Montero Víctor (1994) : Motivaciones y Actitudes Psicosociales, Lima, UNMSM.
• Montero Víctor, Arenas C., Vallejos J., Tong F., Ventura J.1997. : Psicología Social I , (inédito).
• Montero V., Vallejos J (1996): Psicología de la Salud y Trabajo Comunitario. Lima-Perú. (inédito).
• Montero Víctor (1993): Ponencia “Naturismo: ¿Magia y religión o ciencia transdisciplinaria”. VI Cong. Nacional de Psicología, Lima. Cf. Resúmenes Colegio de Psicólogos.
• Montero Víctor (1993): Ponencia “Ausencia de paradigmas o miedo a la libertad? ¿Cómo educar a través de los medios de comunicación? “ VI Cong. Nacional de Psicología, Lima. Cf. Resúmenes Colegio de Psicólogos.
• Montero Víctor (1986): Conducta, Violencia y Relaciones Sociales. Lima, Boletín del Colegio de Psicólogos del Perú.
• Montero Víctor (1999): Libertad, paz, democracia e identidad nacional Boletín de Facultad de Psicología. UNMSM
• Muñoz Jaime (1986): Int. a la Administración, enfoque histórico., México, Diana.
• Orellana y García (1996): Violencia y Representaciones sociales. Lima Revista Peruana de Psicología, Coleg. Psicólogos del Perú.
• Orellana y García (1993): Violencia callejera entre escolares. VI Cong. Nacional de Psicología, Lima. Cf. Resúmenes Coleg. Psicólogos del Perú.
• Ríos, Vallejos, Montero, Torres, Londoña, Mejía, Miranda, Pérez, Merino, Roque (1996): Guía de Educación Familiar y Sexual, 5 tomos. Ministerio de Educación, Lima. Edit. Monterrico, Escuela Nueva.
• Ríos, Vallejos, Montero, Miranda, Pérez, Merino (1997): Guía de Educación Familiar y Sexual para trabajo con padres. Ministerio de Educación, Lima, Edit. Escuela Nueva.
• Riveros Marcelino (1996 ): Conferencia El Terapeuta II Cong. Interamericano de Ps. Clínica, Sao Paulo, Brasil.
• Ruiz Augusto (1994): Psiquiatras y Locos, entre la modernidad contra los Andes y el nuevo Proyecto de modernidad 1850-1930. Lima, Edit. Pasado y Presente,
• Sagrada Biblia, Nuevo Testamento. Lucas 9, 57-61, Mateo 8, 18-21. Interpretación tomada de Nuevo Testamento Puebla. Edic. Paulinas pg. 191.
• Sartre Jean P. : Existe la maldad. En Pietri Uslar: Historia del pensamiento occidental.
• Silva Max (1978): Estudios sobre el lenguaje del criollo...Lima-Perú.
• Skinner B.F. (1977): Crítica a los conceptos de libertad, dignidad y castigo. Bs. Aires, Argentina, Edit. Cuervo,
• Tarrioni, Barbalato, Calzavara, Celli, Pecori: Comunicación de masas: perspectivas y métodos. Punto límite,1978.
• Trasíbulo, Henriquez: En los subterráneos de la Guerra Psicológica. Ed. Latina, 1976
• Ugaz Max (1997): Sistemas de Información Gerencial. ESAN, Lima-Perú, ESAN.
• Vallejos J., Montero V. (1997): Psicología de la Salud y Trabajo Comunitario (inédito)
• Vallejos J., Montero V (1996): Psicología Comunitaria (inédito) , Lima-Perú.



PSICOLOGÍA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD EN EL PERU

VÍCTOR MONTERO LÓPEZ

Esta Ponencia se presento en un Seminario sobre Psicologia Comunitaria realizado en al Auditorio de la Biblioteca Central de San Marcos


GOBERNABILIDAD Y BUEN GOBIERNO: Temas


Las principales raíces e ideas abarcadas con los conceptos gobernabilidad y buen gobierno son: Cómo organizarse socialmente, cómo articular y regular las relaciones, cómo organizar la provisión de servicios, cómo definir ámbitos apropiados para lo público y lo privado, cómo establecer controles y contrapesos para el ejercicio del poder. El buen gobierno en sentido amplio, es condición necesaria para lograr el desarrollo económico, el bienestar social y la estabilidad política (Sagasti, Patrón, Hernández, Lynch)

GOBERNABILIDAD Y BUEN GOBIERNO: Concepto

Se refieren al ejercicio eficiente, eficaz y legítimo del poder y la autoridad para el logro de objetivos sociales y económicos (Sagasti, Patrón, Hernández, Lynch: Democracia y Buen Gobierno. Hacia la Gobernabilidad Democrática en el Perú)

Se asocian a eficiencia, transparencia, sin dispendio; eficacia, estabilidad, credibilidad; legitimidad, poder, autoridad; límites del Estado, respeto a reglas de juego.

GOBERNABILIDAD Y BUEN GOBIERNO: Etapas Históricas

En los años 70, la gobernabilidad fue tema de preocupación en democracias occidentales frente a limitada capacidad de respuesta ante exigencias e intereses.

En los 89 y 90 surge como tema en países en desarrollo; por el autoritarismo y reformas (América); mejora de niveles de vida (África); fundamentalismo y conflictos (medio Oriente); presiones reforma de sistemas para ser más participativos y abiertos (Sudeste Asiático).

En los años 90 : Se produce una crisis de gobernabilidad generalizada.

DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD

En los 60 y 70 se dio énfasis en “grado de gobierno” más que en “forma de gobierno”. A veces, se ha contrapuesto democracia y gobernabilidad: “las prácticas, normas y formas democráticas dificultan las reformas que afectan los intereses de grupos de poder”. La experiencia histórica ha demostrado que no existe esta supuesta contradicción entre eficiencia en ejercicio de poder y democracia. La participación popular, diálogo y consensos son indispensables.

De la concepción de eficacia gubernamental se pasó a incorporar tema de capacidad del Estado para integrar y conducir a la sociedad. En los 90 se da énfasis en democracia, participación, consensos.

Los avances tecnológicos en telecomunicaciones, información, medios de comunicación alteran el ejercicio de poder. Se da mayor acceso a la información, redes con nuevas formas de comunicación a líderes y grupos; cambio en procesos electorales e imagen de políticos y gobernantes, ejercicio de derechos.
GOBERNABILIDAD Y GLOBALIDAD

Tenemos la existencia de orden global fracturado, se extiende pero no integra. Los problemas de gobernabilidad sobrepasan las fronteras. El papel de las organizaciones internacionales es más importante, pero a la vez más cuestionado; estas enfatizan eficacia y eficiencia, respeto de derechos. A su vez las ONGs exigen preservación del medio ambiente y derechos de minorías y grupos indígenas. Se plantea la necesidad de estrategia de negociación para mayor margen de maniobra frente a organismos internacionales. Igualmente, los mercados imponen límites en las políticas.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA EN PERÚ

Se ha producido un cambio social acelerado: Los últimos 50 años son de crisis, violencia terrorista, hiperinflación, quiebre de instituciones democráticas; explosión demográfica, migraciones masivas, movimientos regionales.

Hay una relación entre democracia, crisis económica y violencia: La violencia cotidiana, afectó la seguridad y la estabilidad emocional. Se produce una gran expansión del narcotráfico y la corrupción. E igualmente se habla de la inoperancia de las instituciones.

Igualmente hay relaciones entre reformas económicas, autoritarismo, crisis de gobernabilidad. Fujimori tuvo aceptación, pero se extendió la pobreza. Paralelamente se dan las presiones del mercado. Se desarrolla la creatividad, inseguridad y ansiedad en ciudadanía. Se produce una crisis de gobernabilidad. En todo este proceso se da gran desatención de los indígenas.

LO CHOLO Y LO PERUANO

Si es clave atender a los sectores indígenas cabe preguntar si lo cholo es definitorio. Pero la difusión de “lo cholo” como definitorio de lo peruano es negativo por la connotación negativa que tiene, por ello no es considerado en mi libro “Psicología e Identidad Nacional”. Como refiere Mallqui, en México tuvo éxito esta presentación de lo mexicano ”por 3 factores: a) la fuerte identificación popular, b) la asunción desde el Estado de esa definición e imaginario de la nacionalidad frente a otros, c) el apoyo y difusión de la producción intelectual.

LA VERDAD, LO INDIO Y LA POBREZA

Los ataques a la Comisión de la Verdad reflejan un temor por la verdad y encubren este desprecio racial. Estos sectores son “los doblemente muertos y desaparecidos”, paradójicamente el país no advirtió que habían muerto o desaparecido. Tampoco dejaron huella alguna en el cuerpo social, porque la pobreza tapó el agujero (Lauer, 2003).

Justamente estos sectores más afectados han sido los más pobres. Una prueba de que esta verdad es reconocida por todos pero algunos no quieren verla es que se ha hecho referencia a esta violación a los derechos humanos cuando se lo ha querido utilizar para descalificar a Humala, este a su vez también se niega a aceptar esta verdad.




Racismo en Lima y Trujillo (Ramón León)

En esta investigación, dirigida por Ramón León tenemos resultados contradictorios: existe un “orgullo racial” pero expresan también una mentalidad racista o racismo como rasgo propio. No se percibe una mentalidad moderna. Los limeños perciben más racismo que los trujillanos; ambos destacan lo blanco en ellos. Los limeños se muestran más escépticos sobre la justicia peruana y sienten ser más víctimas de discriminación. En ambos, el habitante de la sierra es mejor visto que el de la costa. Se señala el serrano es emprendedor, activo, trabajador y poco exigente en remuneraciones.

Hay una imagen más negativa de Lima. Se percibe allí mayor discriminación y desprecio y un alto porcentaje se percibe como racista. Es clara todavía la presencia de discriminación en Perú, expresadas en abiertas descalificaciones que tienen su origen en el racismo. Los autores indican que la nuestra es una identidad carencial, que se define no por la presencia de valores positivos, sino de disvalores. Se repiten apreciaciones como el peruano es confianzudo, flojo, cobarde, etc.

Los autores de esta investigación concluyen: “Vivencias y afectos son elementos constitutivos de la condición humana. La conforman y le dan sentido. Y al darle sentido hacen de esa condición algo digno de ser asumido, o, en caso contrario, una situación alienante ajena a la esperanza y enemistada con la autenticidad. Es por eso que urge que llegue el momento en el Perú en el cual las vivencias refuercen la dignidad de los que las experimentan, los recuerdos los remitan a situaciones de interacción en condiciones de pleno ejercicio de derecho y de reconocimiento inequívoco de las propias obligaciones, y los afectos los muevan al compromiso solidario ente todos los que vivimos en este país”.

Vemos así que tenemos un serio problema interno que es la segregación de los indígenas que está muy presente pues el racismo subsiste como problema, lo cual es necesario a superar. Pero además tenemos un problema externo que es la imagen que proyectamos.

PERCEPCIÓN DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS, PREFERENCIAS Y CARACTERÍSTICAS ASIGNADAS POR HABITANTES DE LATINOAMÉRICA

Esta investigación fue dirigida por Orlando D’Adamo y Virginia García (Argentina) a nivel de 7 países latinoamericanos (Venezuela, EE.UU., Brasil, Chile, Costa Rica, Perú, Argentina) comprendiendo 1109 sujetos. Víctor Montero investigó la muestra peruana. Se determinó preferencia ante 30 países, obteniéndose como resultado que los países más elegidos fueron: Argentina, EEUU, Venezuela, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Canadá.

Perú: Autopercepción negativa, preferencias, rechazos

Se puede ver que el Perú es el único país que no tiene como preferencia a su propio país, los demás países se incluyen dentro de sus preferencias. Perú prefiere a Brasil, México, Canadá y EEUU, siendo los que menos prefiere: Cuba, Ecuador, El Salvador. Los países menos preferidos por Chile son EEUU y Perú. Las características más seleccionadas por muestra de cada país son: EEUU: desarrollado, fuerte, estable; Brasil: alegre, hospitalario, simpático; México. Hospitalario, simpático, alegre y tradicionalista; Argentina: sudesarrollado, corrupto, inestable; Canadá: desarrollado, organizado y eficiente; Chile: subdesarrollado y expansionista, enemigo, desconfiable.


Percepción de otros países y autopercepción negativa

Perú percibe así a los otros países: EEUU es desarrollado, rico, fuerte; Brasil es alegre, simpático, hospitalario y corrupto; México es hospitalario, alegre, amigo; Argentina es soberbio, antipático, amigo, Canadá es desarrollado, organizado, eficiente; Chile es organizado, expansionista, enemigo; Cuba es autoritario, rebelde, subdesarrollado; Venezuela es simpático, enemigo, hospitalario; Colombia es corrupto, subdesarrollado, inseguro; y se autopercibe como subdesarrollado, desorganizado, religioso y hospitalario.

LOS VALORES Y LOS PERUANOS

Un aspecto clave para desarrollar conjuntamente proyectos y planes de gobierno es examinar los valores. Es así que tomamos la Investigación de Apoyo de Octubre 2005 para ilustrar al respecto.

La muestra fue: 584 personas mayores de 18 años ambos sexos. Cobertura: 38 distritos de Lima Metropolitana. Veamos las respuestas a las preguntas formuladas:

¿cúales considera que son los valores más importantes para que el Perú desarrolle?

VALORES %
Honestidad/Honradez 43 %
Respeto a las leyes 41 %
Dedicación al trabajo 37 %
Patriotismo 35 %
Disciplina/sentido de responsabilidad 30 %
Puntualidad 29 %

¿cúales de estos valores son más practicados por los peruanos?

VALORES %
Creatividad/ ingenio 36 %
Dedicación al trabajo 27%
Solidaridad/generosidad 20%
Tolerancia/respeto a opinión ajena 18%
Perseverancia/espíritu de lucha 18%
Patriotismo 18%

¿ Y cúales son menos practicados por los peruanos?

VALORES %
Puntualidad 42%
Honestidad/Honradez 36%
Respeto a las leyes 36%
Sinceridad/decir la verdad 25%
Disciplina/sentido responsabilidad 21%
Patriotismo 20%


¿Cuales de estos valores son promovidos por la educación escolar peruana?

VALORES %
Disciplina/sentido responsabilidad 37%
Patriotismo 32%
Puntualidad 31%
Honestidad/Honradez 27%
Respeto a las leyes 19%
Solidaridad/generosidad 16%

¿ Y cúales son más promovidos por la televisión peruana?

VALORES %
Ninguno 26%
Patriotismo 19%
Respeto a las leyes 19%
Solidaridad/generosidad 12%
Creatividad/ingenio 10%
Actitud no discriminadora 8%

Como podemos apreciar que los valores que se consideran claves para nuestro desarrollo son aquellos que son percibidos como los menos cumplidos por los peruanos. A su vez, se reconoce que estos son promovidos por la educación formal pero no son asumidos.

Sobre la televisión se considera que no difunde ningún valor o algunos en bajo porcentaje.

Veamos ahora que sucede con las preferencias y actitudes electorales.

ACTITUDES DE LOS ELECTORES PERUANOS

Se toma como referencia una Encuesta Nacional realizada por: APOYO. Publicado por: Diario El Comercio. Fecha: 14 y 16 Octubre 2005. Muestra: 1,586 mayores 18 años. Nivel de confianza: 95%.Margen de error: +- 2%

EVALUACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO
¿En general diría Ud que aprueba o desaprueba la gestión del...

PODER GOBIERNO CONGRESO PODER JUDICIAL
Fecha Aprobación Desaprobación Aprobación Desaprobación Aprobación Desaprobación
Ago 2004 11% 83% 18% 72% 12% 78%
Dic 2004 10% 85% 11% 82% 13% 78%
Abr 2005 8% 87% 11% 79% 12% 78%
Ago 2005 14% 81% 10% 83% 13% 79%
Oct 2005 11% 85% 10% 84% 12% 80%


Vemos que hemos llegado en la actualidad al máximo de desaprobación de los Poderes del Estado, lo cual significa una profunda desconfianza de la población.


PERFIL DEL CANDIDATO
¿ Qué cualidades le reconoce a...?

Veamos ahora los perfiles deseados y rechazados por los electores. Veremos que algunas cualidades coinciden con diferencias entre los candidatos, como la capacidad e inteligencia en Flores, García y Paniagua. En Liderazgo y Democracia: García supera a Flores, además es considerado simpático y carismático. Y Paniagua supera en sencillez, democracia, serenidad y en honesto y honrado a los demás.

Cualidades FLORES GARCIA PANIAGUA
Capaz/ Inteligente 29% 16% 17%
Liderazgo/ Sabe Dirigir 28% 30% ...
Tiene visión futuro 25% ... ...
Persona sencilla 22% ... 23%
Buen comunicador 18% 43% ...
Simpático/ Carismático ... 15% ...
Es democrático ... 11% 23%
Sereno/ reflexivo ... ... 17%
Honesto/ Honrado ... ... 27%

PERFIL DEL CANDIDATO
¿ Qué defectos tiene... ?

Defectos FLORES GARCIA PANIAGUA
Vanidoso/ egocéntrico 11% ... ...
No sensibilidad social 9% ... ...
No tiene liderazgo 8% ... 13%
Antipático/ Sin carisma 7% ... ...
Es impulsivo 14% 24% ...
Mentiroso .... 32% ...
Deshonesto/ Corrupto ... 28% ...
Temeroso/ Falta valentía ... ... 20%

Es demagogo ... 26% 4%
No cumple/ Irresponsable ... 29% ...

Podemos apreciar que aunque Flores tiene asignados las mayores cualidades a su vez también se le señala mayormente defectos y estos defectos considerados son muy decisorios en una elección. Es a su vez considerada impulsiva como García y algunas fallas de liderazgo como Paniagua. Mientras, a García se le asigna dos cualidades que descalifican mucho en una elección: irresponsable y mentiroso.

ELECCIONES 2006 Y JUVENTUD PERUANA

Características/ fuentes %
Menores de 35 años (CIES) 50%
Ninguna confianza en políticos (CIES) 86%
Interesados en temas políticos (U. Lima) 4.4%
Saben por quién votar el 2006 (U. Lima) 24.1%
No sabe por quién votar (U. Lima) 40.4%
Sabe pero puede cambiar de opinión 29.4%
Apatía, desconfianza, frustración/ Pobre, Descreída, heterogénea (Sector Popular: empleo; Sector Alto: droga, violencia)
Ahora viendo a los futuros electores que son los jóvenes, en su mayoría vemos que siguen siendo un sector de gran peso, pero no tienen confianza en los políticos ni les interesa los temas políticos, y en alto porcentaje no saben por quién votar y algunos que saben pueden cambiar de opinión, es decir pueden variar mucho el resultado final.

A su vez, son caracterizados con características negativas como: apatía, desconfianza, frustración; siendo una población pobre, descreída y heterogénea. Mientras el sector popular tiene como principal preocupación el empleo; el sector alto: la droga y violencia.

Veamos ahora qué perspectivas tienen los sectores indígenas en nuestro país. En un encuentro sobre pueblos indígenas con especialistas latinoamericanos, llegaron a las siguientes conclusiones sobre los temas que se señalan a continuación:

La historia, el sentido de pertenencia, la identidad personal y grupal y la cultura.
Relaciones Inter étnicas y aspectos relacionados con estos temas que deberían ser tomados en cuenta para la concepción y las políticas de Estado hoy en día.

La historia como reconstrucción y narración elaborada del pasado es una explicación; resulta del proceso de elaboración del sentido de pertenencia y del sentido de la identidad grupal o individual que se transforma en torno a la cultura (Patricia Oliart)

Interpretaciones/ discursos para su relación con el mundo, con otros indígenas, con los blancos y mestizos y con el poder político

Una incipiente capa de intelectuales y académicos indígenas en diversos países, y espacio social y político ganado por los indígenas en el continente, abre ahora la posibilidad y el reto de producir historias regionales, locales y de pueblos indígenas con un mayor acceso a recursos. Los retos que tienen por delante los pueblos indígenas en relación con la producción de su propia historia son muchos. Uno es cómo relacionarse emocionalmente con la historia de despojo y desplazamiento común a todos. Otro reto es cómo apartarse de la disputa por la autenticidad;la noción de autenticidad ha sido un terreno de autoafirmación, disputa y negociación frente a la sociedad envolvente, pero entre los mismos indígenas, en algunas ocasiones ha creado divisiones y acentuado conflictos.

¿ Qué tendencias pueden identificarse en relación con los esfuerzos por recuperar historia y saberes ancestrales?

En cuanto a las iniciativas destinadas a fines como la interculturalidad, la recuperación de dignidad, la historia o la cultura indígenas de parte del estado, algunas de ellas responden a logros de los pueblos indígenas para avanzar en la conquista del respeto a sus derechos, pero su participación en las instancias de decisión y ejecución de tales políticas es todavía pequeño. Hay países como Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, donde el tema de la atención a la particularidad cultural adquiere relevancia especial porque el racismo y la negación de la identidad se asocian a la exclusión social y a negación de la dignidad

Tendencias en relación con los esfuerzos por recuperar historia y saberes ancestrales

Las experiencias de mujeres indígenas reunidas para reflexionar sobre su situación como mujeres también son numerosas y significativas. Son pocos los pueblos indígenas que han asumido el reto de hacer que los jóvenes indígenas se re-enamoren de sus culturas. El manejo de las relaciones interétnicas es otro reto importante. Cómo construir espacios o canales que les permitan mantener la relación con su propia identidad. Generar los espacios para la autoreflexión entre los líderes indígenas; ¿devolver autoridad y prestigio a sus formas de organización o liderazgo ancestrales?

CONCLUSIONES:

Estamos ante una crisis de gobernabilidad en el país, pues si gobernabilidad es producir cambios, tener legitimidad y superar la desconfianza, el gobierno de Toledo ni ha producido cambios, ni tiene real legitimidad luego de la acusación de falsificación de firmas y otros sucesos que han generado escándalos, ni ha superado la desconfianza sino más bien es el Presidente sobre el cual mayor desconfianza ha existido.

Sin embargo, la clase política tiene grave responsabilidad por permitir que con los graves cuestionamientos Toledo se mantenga en el poder, desprestigiando a la democracia.

El principal cuestionamiento a Toledo no puede ser cuestiones accesorias ni el de ser “cholo” como hacen diversos sectores de la clase política, sino el principal problema es que Toledo no ha efectuado ningún cambio significativo.

Toledo, Fujimori y García tienen grave responsabilidad por haber tenido inmejorables condiciones para trascender y efectuar cambios a favor de los sectores más desfavorecidos pero no lo han hecho, pese a tener extracción popular, por tanto aparecen como traidores a esos sectores y Toledo como traidor a una raza. Esto último, mas bien no es preciso pues no se puede tomar a Toledo como representante del indio o cholo, sino adopta una impostura e imita modelos enajenantes.

Hay que entender que si bien las masas hacen la historia y determinadas estructuras partidarias y entorno de poder son de los más inoperantes como sucede con Perú Posible; como señalan los teóricos también los individuos hacen la historia en determinadas circunstancias, por ello Toledo, Fujimori y García no pueden eludir responsabilidad por no cumplir su papel histórico y frustrar a las masas.

La clase política está desprestigiada por lo sucedido en todos estos años, por no haber efectuado un real combate a la corrupción, por no efectuar cambios necesarios al país, por ser indiferente ante el hecho de que se liberen a personas que han delinquido e incluso Fujimori está siendo declarado inocente en los juicios.

Los problemas de Gobernabilidad no se deben a los problemas de identidad nacional en el país, sino principalmente a la responsabilidad de las clases dirigentes. Pues si bien lo político es un componente esencial en la identidad nacional, las clases dirigentes a lo largo de la historia no ha efectuado los cambios necesarios para el desarrollo nacional.

La clase política no solo debe presentar hojas de vida y proyectos, debe entender que debe realmente formarse para gobernar porque no está capacitada; peor aún es el caso de los improvisados como Toledo que si fuera responsable no se hubiera presentado; esto no se debe volver a repetir. Tiene razón el pueblo al no otorgarle preferencias, la consigna debe ser ni un voto a este tipo de partidos que gobiernan ahora: voto responsable y no experimentos que faciliten el fascismo o conservadurismo.

Es necesario superar prejuicios sobre la política, revindicándola. Los problemas de gobernabilidad son en gran parte psicosociales y podemos dar un importante aporte.


BIBLIOGRAFÍA

• Adrianzen Alberto (2002): Corrupción y Democracia. Rev. Braudel Paper. Sao Paulo.
• Apoyo (2005): Estudio de Preferencias y Actitudes. Diario El Comercio 14-15 octubre.
• Banchs María (1985): Representación social de los Partidos AD, COPEI y MAS de Venezuela. XX Congreso Interamericano de Psicología. Caracas,
• Burga M., Flores Galindo A. (1979) : Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Rickchay, Lima
• Cayo Percy (2004): República. Enciclopedia Temática del Perú. El Comercio, Lima
• Cotler Julio(1978): Clase, Estado y nación en el Perú. IEP, Lima
• Cruz Mendoza Fernando(2002): Corrupción y Democracia. Rev. Braudel Paper. Sao Paulo.
• Domenach Jean Marie(1978): La propaganda política. Universitaria. Bs. Aires
• Fernández Christlieb P. (1985): Psicología Social Teórica y Psicología Política: Formas contemporáneas de Análisis en Psicología Social. XX Congreso Interamericano de Psicología, Caracas
• Franco Carlos(1978): Autodeterminación ocupacional, orientaciones psicológicas y participación política. XVII Congreso Interamericano de Psicología. Lima,.
• Franco C., Langton K., Scurrah M. (1981): Personalidad, poder y participación. CEDEC, Lima
• Herencia Cristina(1978): Relación entre los factores ideología, personalidad y tendencia política en un sector de clase media en el Perú. XVII Congreso Interamericano de Psicología. Lima,
• Lira Elizabeth, ot. (1984): Psicoterapia y represión política. Siglo XXI, México
• López Sinesio( 2000): Intelectuales y politicos en el Perú del Siglo XX, Lima
• Martín Baró I. (1985): Conflicto social e ideología científica: De Chile a El Salvador. XX Congreso Interamericano de Psicología. Lima,.
• Martín Baró I. (1985): La desideologización como aporte a la Psicología Social en el desarrollo de la Democracia en Latinoamérica. XX Congreso Interamericano de Psicología. Lima,.
• Martín Baró I. (1984): Psicología Social V: Sistema social: marginalidad y poder. UCA José Simeón Cañas, San Salvador,
• Montero Maritza(1990): Psicología de la Liberación, propuesta para una teoría psicosociológica. Conferencia en la Universidad de Hamburgo, junio.
• Montero Maritza(1984): Ideología, alienación e identidad nacional. EBUC, Caracas,.
• Montero Maritza (1980): Bosquejo para una teoría explicativa de la conducta de la alienación. Boletín AVEPSO vol. III, No. 3, Caracas.
• Montero Maritza(1985): La Psicología Política en América Latina: una revisión actual. VI Jornadas Nacionales de Psicología Social. Caracas.
• Montero M. y ot. (1991): Acción y discurso. Venezuela, EDUVEN.
• Montero Maritza y Dorna A. (1993): Psicología Política. ABC, Bogotá
• Montero Maritza, Martín Baró, Gonzales F. y otros(1987): Psicología Política Latinoamericana. Panapo, Caracas
• Montero Víctor(1990): Motivaciones y Actitudes Psicosociales.Lima, UNMSM .
• Montero, Víctor (1989): Supervivencia, Paz y Desarrollo Psicosocial en el Perú Rev. “Retablo” Lima.
• Montero Víctor(1993): Psicología e Identidad nacional, herencia cultural y nacionalismo. Tetis Graf. Lima.
• Montero Víctor (1992): Psicología de la motivación. Lima, UNMSM.
• Montero Víctor(1999): Políticas de Juventud en el Perú. Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Políticas de Juventud. Málaga-España,
• Montero Víctor(2000): Aspectos psicosociales del ejercicio del poder. Conferencia en Casa Museo José C. Mariátegui. Marzo
• Montero Víctor(2001): Juventud, Democracia y Desarrollo. Conferencia en Casa Museo José C. Mariátegui.
• Montero Víctor(2003): Gobernabilidad, Comunicación y Ciudadanía. Ponencia Congr. Nacional de Psicología. Set.
• Montero Víctor (2005) : Los intereses creados o la antiética detrás de los tronos. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
• Montero Víctor (2005): Toledo, el rey del traje invisible. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
• Montero Víctor (2005): La despreciable Madame Karp, Príncipes y Plebeyos. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
• Montero Víctor (2005): ¿Defectos de intelectuales o pecados comunes? Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
• Montero Víctor (2005): Sí Cumple, Sí Podemos y Otros Fracasos de la Clase Política. Lima,Rev. Electrónica IPSIDE
• Montero Víctor (2005): Algunos aspectos psicociales comunitarios y psicopolíticos para la comprensión de la Economía Peruana. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
• Naím M. Y Gall N. (2002): Corrupción y democracia: Corrupción y democracia. En Braudel Papers. Instituto Braudel, Sao Paulo.
• Oblitas l. Y Rodríguez A. (1999): Psicologia Política. Plaza Valdes Ed. México.
• Oliart Patricia (2002): Encuentro “Pueblos indígenas de América Latina: Retos para el nuevo Milenio. Lima
• Sagasti, Patrón, Hernández, Lynch: Democracia y Buen Gobierno. Hacia la Gobernabilidad Democrática en el Perú
• Tello Max(1995): A los lados del Fuego, comunicación y política. Gráficos. Lima
• Varios(1971): Psicología Política. Barral, Barcelona
• Ventura José(2002): La campaña política, técnicas eficaces. Escuela Mayor de Gestión Municipal. Lima


XXIV CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGIA

SANTIAGO DE CHILE, 1993

PONENCIA PRESENTADA A ESTE CONGRESO INTERAMERICANO Y A LA ASOCIACION PERUANA DE SEXOLOGIA PARA SER APROBADO COMO MIEMBRO, EN ESE ENTONCES ERA PRESIDENTE EL DR. VICTOR YAÑEZ Y SE DIO ANTE UN AUDITORIO DE EXPERTOS EN EL TEMA Y FUE MUY APLAUDIDA.
ES UNA VERSION ANTIGUA DISCULPEN TRATARE DE ACTUALIZARLA RECUPERANDO LOS DATOS.

ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD EN
JOVENES LIMEÑOS DE AMBOS SEXOS


AUTORES: VICTOR MONTERO LOPEZ (PERU)
JOSE VALLEJOS SALDARRIAGA (PERU)



A Natalia y Nicky, a Mary Pichilingue y
María Merino. A nuestros alumnos que nos
alientan permanentemente.


La investigación que presentamos es producto de la aplicación de una encuesta a 370 jóvenes de Lima-Perú entre 18 a 30 años de ambos sexos (185 hombres y 185 mujeres). Se indagó sobre 23 temas: embarazo precoz, violación, convivencia, matrimonio, bebe, mujer, hombre, sexo,etc. pidiéndoles asocien términos a los mismos. Esto se confrontó con una escala de actitudes tipo Likert que comprendía 39 items para detectar la posición que tomaban frente a el embarazo precoz, la violación, la virginidad,la convivencia, el aborto, el divorcio.

Los términos más favorables fueron dados a los bebes. A las violadas se les asoció en un 43.5 % el término "víctima" y en menor porcentaje otros similares de lástima. Los más desfavorables fueron dados a los violadores.

Las mujeres asocian términos positivos frente al hombre y mujer virgen; en cambio, los hombres asocian muchos términos negativos frente al hombre virgen, valorando significativamente a la mujer virgen.

Los hombres asocian a la mujer con la belleza, las mujeres también pero en un porcentaje menor y un alto porcentaje asoció inteligencia (entre los hombres sólo el 1% le asignó este término). La mujer tiene mas bien una actitud más favorable frente al hombre, asociándole términos positivos. Pero mientras la mujer tiene un rechazo radical frente al hombre infiel asignándole calificativos muy fuertes, los hombres toman una actitud de ambivalencia. Ambos, rechazan la infidelidad, pero es mucho mayor el porcentaje entre las mujeres.

Lo más saltante es la actitud de rechazo al aborto en ambos sexos. La violación es también rechazada por ambos sexos, pero mayormente por las mujeres, que incluso sugieren fuertes castigos (algunas hasta la castración) en cambio existe un porcentaje mayor entre los hombres que pide castigos menos severos . Igualmente la mayoría rechaza la convivencia , el embarazo precoz y el divorcio, pero siempre existiendo un porcentaje mayor de parte de las mujeres. En el caso de los hombres existe un significativo porcentaje de personas que tienen una actitud ambigua o de aceptación a la convivencia. Ambos sexos tienen una actitud favorable a la virginidad, valorándola; los hombres muestran una supuesta actitud flexible frente a ella, pero siempre que no se trate de una pareja pues la mayoría la preferiría virgen.

En las mujeres existe en su mayoría un rechazo a las relaciones matrimoniales, lo que no sucede entre los hombres.
Estas pruebas nos muestran fuertes rasgos de machismo entre los hombres, pero aún muchos prejuicios entre las mujeres, sobre todo frente a la virginidad, el aborto y la sexualidad en general.

Los investigadores se dedican permanentemente al estudio del tema de la sexualidad dentro del Centro de Investigación sexual y de la familia DEFASEX.


Diversos estudios en el Perú muestran que se da una socialización que lleva a los jóvenes a adoptar determinados parámetros para evaluar la sexualidad. Mancilla (1982) mostraba como se formaban diversos estereotipos sexuales sobre las funciones y roles familiares y sobre la expresión sentimental. Montero (1982) mostró que la percepción de los jóvenes sobre la pareja consideraban existía los siguientes componentes: 1) pérdida de identidad, 2) mujer como objeto sexual, 3) machismo, 4) bonitismo, 5) consumismo, 6) fetichización sexual. Además mostró que se consideraba que los medios de comunicación promovían dichas actitudes, según los encuestados.

Posteriores estudios de Vallejos, Merino, SaraLafosse y otros, muestran como existe una socialización negativa sobre los roles masculino y femenino, así como entre los sexos, lo que dificulta su comunicación.

Un reciente estudio de APROPO (1992) muestra que en el Perú el 11% de mujeres sexualmente activas es menor de 20 años. El 25% de chicas de 19 años a nivel nacional ya es madre o se encuentra embarazada. El 66% de jóvenes entre 10 y 24 años tuvo su primera experiencia sexual entre los 15 y 19 años, el 64% de mujeres no conoce ningún método anticonceptivo, el 24% de mujers ha tenido un embarzo. El 68% de mujeres tuvo su primer embarzo entre los 15 y 19 años, y el 38% de mujers tuvo alguna vez un aborto.

Estudios realizados en Latinoamerica, también muestran que esta problemática es generalizada en el Continente. Es el caso de los estudios de Aranovich, Catellarin, Daskal, Fernández, Graschinsky, Irigoyen, Mata, Milicic. E incluso, esto se asocia a problemas muy graves como la violación (Banchs ), la violencia (Coral), el abuso sexual (Deano), el divorcio (Kertesz), el incesto (Montero) y la prostitución (Vallejos y Montero).

Más aún, el problema es iberoemericano y quiza mundial, como lo prueban los trabajos de Aparici, Yela y Bonilla en España, y de Flores en México.

La importancia entonces, de conocer la percepción de nuestros jóvenes sobre los diversos temas de sexualidad cobra vital importancia porque se relaciona a la prevención de múltiples problemáticas, donde muchos profesionales podemos educar a la población. Es de resaltar los trabajos que se han realizado en Brasil con la promoción de la lactancia materna, de Chile o México sobre la violación, de Argentina sobre la problemática femenina. Pero unos u otros venimos contribuyendo a cambiar la enorme cantidad de actitudes negativas en nuestros respectivos países.


METODO

MUESTRA

Estuvo constituída por 370 personas: 185 hombres y 185 mujeres. De edades entre 18 a 30 años, de diferente nivel socioeconómico.

INSTRUMENTO

Se utilizó una encuesta con 23 términos- problemas para asociar palabras. A los mismos sujetos se les aplicó conjuntamente una Escala tipo Likert.

PROCEDIMIENTO

A cada sujeto se le aplicó ambas pruebas. En la primera se le pidió que asocie un palabra a cada uno de los 23 términos planteados: embarazo precoz, violación, convivencia, aborto,matrimonio, embarazo, relación sexual, mujer, hombre, bebe, virginidad, fidelidad, relación prematrimonial, sexo, seducción, honra, violador, violada, fiel, infiel, mujer virgen, hombre virgen, y divorcio. En la segunda prueba se aplicó una Escala tipo Likert que se validó con el método de jueces y se hizo un estudio piloto; en ésta se pidió que eligieran entre un nivel de total acuerdo a un total desacuerdo sobre 39 preguntas planteadas sobre los siguientes temas: embarazo precoz, violación sexual, aborto, convivencia, virginidad, y divorcio. Así obtuvimos un total de 22,940 respuestas del total de 370 sujetos.
Luego, se efectuó la suma de prefencias en ambas pruebas, para pasar a obtener los porcentajes respectivos.

Para obtener las opciones o tendencias a aceptación, rechazo o neutralidad, se tomó en cuenta el total de términos emitidos y su acepción según el uso de diccionario, para ver la valoración corriente.

RESULTADOS

EMBARAZO PRECOZ
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ ║
║ accidente 5 2.7 - - 5 1.3 ║
║ niñez 17 9.2 8 4.3 25 6.7 ║ ║ bobería 3 1.6 - 3 0.8 ║ ║ ignorancia 13 7.0 14 7.5 27 7.3 ║ ║ problema 8 4.3 2 1.1 10 2.7 ║ ║ adolescencia 7 3.8 26 14.0 33 8.9 ║
║ irresponsabilid. 10 5.4 19 10.2 19 5.1 ║
║ desinformacion 13 7.0 16 8.6 29 7.5 ║ ║ descuido 23 12.4 24 12.9 47 12.7 ║ ║ frustración 2 1.1 2 1.1 4 1.1 ║
║ inmadurez 5 2.7 10 5.4 15 4.0 ║
║ joven 6 3.2 7 3.8 13 3.5 ║
║ temprano 2 1.1 7 3.8 9 2.4 ║
║ accidente 5 2.7 -- 5 1.3 ║
║ inexperta 4 2.1 2 1.1 6 1.6 ║
║ normal 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ mujer 4 2.1 1 0.5 5 1.3 ║
║ menor 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ liberal 3 1.6 2 -- 5 1.3 ║
║ sonsa 2 1.1 1 0.5 3 0.8 ║
║ peligro 5 2.7 5 2.7 10 2.7 ║
║ otros * 47 25.4 39 21.1 86 23.2 ║
╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ Total 185 100.0 185 100.0 370 100.0 ║
║ ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Otros términos fueron : inesperado, accidente, bobería, menor, no planificado, imprudencia, educación, inoportuno, inmaduro, bebe, violación, gestación, inaceptable, pobreza, jebe, relativo, cesárea, frustración, rapidez, inmoralidad (con % cada uno);en las mujeres: impensado con % e ilusión con %.
Como vemos el término que obtuvo mayores opciones fue: descuido. Entre los Hombres: descuido y entre las mujeres: adolescencia.



VIOLACION
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N %║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ fuerza 10 5.4 2 1.1 12 3.2 ║
║ agresión 10 5.4 29 15.6 29 7.5 ║
║ delito 11 5.9 5 2.7 16 4.3 ║
║ abuso 16 8.6 31 16.7 47 12.7 ║
║ trauma 5 2.7 11 5.9 16 4.3 ║
║ ultraje 10 5.4 17 9.2 27 7.3 ║
║ horrible -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ seducción 4 2.1 2 1.1 6 1.6 ║
║ maldad 4 2.1 2 1.1 6 1.6 ║
║ violencia 15 8.1 10 5.4 25 6.7 ║
║ crimen 6 3.2 7 3.8 13 3.5 ║
║ maltrato 5 2.7 7 3.8 12 3.2 ║
║ enfermedad 3 1.6 6 3.2 9 2.4 ║
║ salvajismo 4 2.1 9 4.8 13 3.5 ║
║ desgracia 1 0.5 5 2.7 6 1.6 ║
║ castigo 4 2.1 3 1.6 7 1.9 ║
║ demencia 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ humillacion 2 1.1 1 0.5 3 0.8 ║
║ deshonra 2 1.1 3 1.6 5 1.3 ║
║ otros * 75 40.6 30 16.2 105 28. ║ ╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ ║
║ 185 100 185 100 370 100 ║
║ ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Otros términos fueron: malestar, desilución,desacuerdo, disgusto, aprovecharse, canallada, libertad, disgusto, terror, involuntario, arrebato, jamás, atentado, premeditado,daño, criatura,crueldad, frustración, marido, denigrante, tortura, monstruosidad, absurdo, usurpación, dolor, detestable, ignorancia, sufrimiento, negligencia, instinto (con % cada uno). En los hombres: impotencia y pérdida (con % c/u)

Vemos que el término que obtuvo mayores opciones entre los encuestados fue: abuso. Entre los hombres fueron los términos: abuso y violencia. Entre las mujeres: abuso y agresión, con porcentajes mayores que los hombres.




CONVIVENCIA
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ vivir juntos 14 7.5 17 9.2 31 8.4 ║
║ acuerdo 12 6.5 8 4.3 20 5.4 ║
║ ilegalidad 4 2.1 9 4.8 13 3.5 ║
║ pareja 4 2.1 8 4.3 12 3.2 ║
║ opcion 3 1.6 11 5.9 14 3.7 ║
║ compartir 16 8.6 16 8.6 32 8.6 ║
║ amor 4 2.1 13 7.0 17 4.6 ║
║ unión 15 8.1 16 8.6 31 8.4 ║
║ prueba 6 3.2 7 3.8 13 3.5 ║
║ inestabilidad 3 1.6 6 3.2 9 2.4 ║
║ aceptable 5 2.7 4 2.1 9 2.4 ║
║ relación 4 2.1 5 2.7 9 2.4 ║
║ matrimonio 5 2.7 7 3.8 12 3.2 ║
║ decisión 1 0.5 8 4.3 9 2.4 ║
║ rechazo 1 0.5 4 2.1 5 1.3 ║
║ libre -- 6 3.2 6 1.6 ║
║ irresponsab. 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ alternativa 2 1.1 4 2.1 6 1.6 ║
║ libertinaje 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ otros * 83 44.9 36 19.5 119 32.2 ║
║ ║
_────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ ║
║ 185 100 185 100 370 100 ║
║ ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Las mujeres mencionan: complemento (con 0.2% cada uno). Otros términos: obligación, cohabitar, coexistencia, condicional, desamor, sincera, sociedad, afinidad, pasajera, estudio, sexualidad, pasajero, normal, concubinato, acercamiento, pobreza, esposa, problema, diálogo, inmadurez, inconveniente, ilegal, conocerse, obligación, mujer, frecuencia, reunión, intento, seguridad, vida, consecuencia, madurez, experiencia, alegría, obligación.

El término de mayores opciones fue: compartir. Entre los hombres y las mujeres fueron. compartir y unión.




ABORTO
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ muerte 21 11.3 25 13.5 46 12.4 ║
║ alternativa 6 3.2 3 1.6 9 2.4 ║
║ crimen 36 19.4 55 29.7 91 24.6 ║
║ necesidad 9 4.8 2 1.1 11 2.9 ║
║ irresponsabilid. 7 3.8 7 3.8 14 3.7 ║
║ expulsión 7 3.8 2 1.1 9 2.4 ║
║ decisión 3 1.6 9 4.8 12 3.2 ║
║ solución 5 2.7 5 2.7 10 2.7 ║
║ pérdida 1 0.5 7 3.8 8 2.1 ║
║ maldad 1 0.5 5 2.7 6 1.6 ║
║ opción 4 2.1 5 2.7 9 2.4 ║
║ problema 1 0.5 4 2.1 5 1.3 ║
║ crueldad 3 1.6 2 1.1 5 1.3 ║
║ comprensión 4 2.1 -- 4 1.1 ║
║ pecado 3 1.6 1 0.5 4 1.1 ║
║ desesperación 2 1.1 2 1.1 4 1.1 ║
║ inmadurez -- 2 1.1 2 O.5 ║
║ embarazo 1 0.5 1 0.5 2 0.5 ║
║ indeseado 7 3.8 3 1.6 10 2.7 ║
║ depende 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ ilegal 2 1.1 3 1.6 5 1.3 ║
║ otros * 60 32.4 45 24.3 105 28.4 ║ ╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
║ ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Las mujeres mencionan: valor, desafío, eliminación (con % cada uno). Otros términos: circunstancia, negligencia, niño, desatino, equivocación, excepción, mujer, abuso, botar, condenable, inconveniente, inconsciencia, imprudencia, desconocimiento, inseguridad, intervención, obligación, inhumano, permitido, desgracia, accidente, cortar.

El término de mayores opciones fue: crimen, esto tanto entre hombres como mujeres, aunque en estas ultimas con mayor porcentaje.



MATRIMONIO
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ contrato 11 5.9 15 8.1 26 7.0 ║
║ social 2 1.1 - -- 2 0.5 ║
║ decisión 2 1.1 2 1.1 4 1.1 ║
║ felicidad 12 6.5 9 4.8 21 5.6 ║
║ compromiso 7 3.8 9 4.8 16 4.3 ║
║ amor 19 10.2 28 15.1 47 12.7 ║
║ fidelidad 1 0.5 4 2.1 5 1.3 ║
║ responsabilid. 6 3.2 8 4.3 14 3.7 ║
║ unión 35 18.9 26 14.0 61 16.5 ║
║ convivencia 6 3.2 7 3.8 13 3.5 ║
║ pareja 4 2.1 7 3.8 11 2.9 ║
║ madurez 3 1.6 4 2.1 7 1.9 ║
║ familia -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ casamiento 5 2.7 2 1.1 7 1.9 ║
║ esposos 1 0.5 3 1.6 4 1.1 ║
║ acuerdo -- 5 2.7 5 1.3 ║
║ lazo -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ compartir 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ formalidad 6 3.2 2 1.1 8 2.1 ║
║ nunca 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ otros * 61 33.0 46 24.9 107 28.9 ║
╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ ║
║ 185 100 185 100 370 100 ║
║ ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Los hombres mencionan con un 1.1 % cada uno: enlace; y las mujeres: madurez, lealtad, complemento, social.

El término con mayores opciones fue: unión. Entre los hombres fue unión. Entre las mujeres: amor (con mayor porcentaje) y unión.


EMBARAZO
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ maternidad 7 3.8 3 1.6 10 2.7 ║
║ felicidad 13 7.0 20 10.8 33 8.9 ║
║ estado 2 1.1 1 0.5 3 0.8 ║
║ concepción 2 1.1 2 1.1 4 1.1 ║
║ vida 14 7.5 14 7.5 28 7.5 ║
║ hijo 8 4.3 8 4.3 16 4.3 ║
║ amor 6 3.2 11 5.9 17 4.6 ║
║ deseado -- 2 1.1 2 0.5 ║
║ dificultad 3 1.6 2 1.1 5 1.3 ║
║ gestación 1 0.5 10 5.4 11 2.9 ║
║ espera 7 3.8 10 5.4 17 4.6 ║
║ bebe 2 1.1 8 4.3 10 2.7 ║
║ maravilloso 4 2.1 6 3.2 10 2.7 ║
║ procreación 6 3.2 9 4.8 15 4.0 ║
║ responsabilid. 13 7.0 7 3.8 20 5.4 ║
║ producto 2 1.1 6 3.2 8 2.1 ║
║ mujer 6 3.2 3 1.6 9 2.4 ║
║ preñez 6 3.2 3 1.6 9 2.4 ║
║ cuidado 3 1.6 1 0.5 4 1.1 ║
║ niño 3 1.6 1 0.5 4 1.1 ║
║ natural 3 1.6 1 0.5 4 1.1 ║
║ decisión 5 2.7 5 2.7 10 2.7 ║
║ coito 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ alegría -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ madurez -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ esperanza 1 0.5 4 2.1 5 1.3 ║
║ consecuenc. 2 1.1 2 1.1 4 1.1 ║
║ encinta 2 1.1 2 1.1 4 1.1 ║
║ familia 3 1.6 1 0.5 4 1.1 ║
║ otros * 57 30.8 38 20.5 95 25.7 ║
╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ ║
║ 185 100 185 100 370 100 ║
║ ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Los hombres mencionan con 1.1 % cada uno: y las mujeres ternura, fruto,niño, deseado.

El término con mayores opciones fue: felicidad. Entre hombres fue: vida. Entre las mujeres: felicidad.




RELACIONES SEXUALES
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ placer 43 23.2 20 10.8 63 17.0 ║
║ coito 16 8.6 21 11.3 37 10.0 ║
║ amor 20 10.8 39 21.1 59 15.9 ║
║ unión 4 2.1 15 8.1 19 5.1 ║
║ sentimiento -- 4 2.1 4 2.1 ║
║ comunicación 3 1.6 12 6.5 15 4.0 ║
║ normal 5 2.7 5 2.7 10 2.7 ║
║ deseo 3 1.6 4 2.1 7 1.9 ║
║ pasión -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ decisión -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ necesario 8 4.3 7 3.8 15 4.0 ║
║ acto -- 5 2.7 5 1.3 ║
║ pareja 6 3.2 4 2.1 10 2.7 ║
║ natural 8 4.3 8 4.3 16 4.3 ║
║ intimidad 3 1.6 3 1.6 6 1.6 ║
║ madurez 1 0.5 5 2.7 6 1.6 ║
║ sexo 2 1.1 1 0.5 3 0.8 ║
║ matrimonio 4 2.1 2 1.1 6 1.6 ║
║ otros * 58 31.4 24 13.0 82 22.2 ║
╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Los hombres mencionan con un 1.1 ; y las mujeres : satisfacción, madurez,arte,contacto,complemento,función,correspondencia,ansiedad, tacto .Otros términos: libertad (con 0.5 %/u).

El término con mayores opciones fue: placer. Entre las mujeres fue amor. Entre los hombres: placer.



MUJER
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ hembra 10 5.4 2 1.1 12 3.2 ║
║ femeneidad 15 8.1 20 10.8 35 9.4 ║
║ belleza 15 8.1 13 7.0 28 7.5 ║
║ hombre 6 3.2 8 4.3 14 3.7 ║
║ humana 5 2.7 8 4.3 13 3.5 ║
║ inteligencia 2 1.1 11 5.9 13 3.5 ║
║ madre 13 7.0 20 10.8 33 8.9 ║
║ sentimental -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ ternura 1 0.5 2 1.1 3 0.8 ║
║ sexo 4 2.1 2 1.1 6 1.6 ║
║ Dios -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ adulta 1 0.5 3 1.6 4 1.1 ║
║ amor 5 2.7 8 4.3 13 3.5 ║
║ delicadeza 5 2.7 12 6.5 17 4.6 ║
║ maravilla 3 1.6 2 1.1 5 1.3 ║
║ trabajad. -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ compañera 8 4.3 -- 8 2.1 ║
║ pareja 6 3.2 -- 6 1.6 ║
║ persona 6 3.2 4 2.1 10 2.7 ║
║ fiel 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ complem. 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ débil 4 2.1 3 -- 7 1.9 ║
║ otros * 70 37.8 56 30.3 126 34.0 ║ ╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Los hombres mencionan con un % cada uno : bonita, relegada; y las mujeres: comprensión, madura, amiga, creacion, dama,
sumisa.

El término con mayores opciones fue: femenina. Entre los hombres fueron: belleza y femenina. Entre las mujeres fueron: madre y femenina.



HOMBRE
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ fuerza 22 11.9 31 16.7 53 14.3 ║
║ ventaja 4 2.1 -- 4 1.1 ║
║ dominante 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ racional 2 1.1 -- 2 0.5 ║
║ humano 9 4.8 9 4.8 18 4.8 ║
║ machista 1 0.5 17 9.2 18 4.8 ║
║ varón 10 5.4 9 4.8 19 5.1 ║ ║ macho 7 3.8 1 0.5 8 2.1 ║
║ padre 10 5.4 11 5.9 21 5.6 ║
║ trabajo 7 3.8 7 3.8 14 3.7 ║
║ masculino 6 3.2 10 5.4 16 4.3 ║
║ compañero -- 5 2.7 5 1.3 ║
║ rudo 1 0.5 3 1.6 4 1.1 ║
║ apoyo -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ amistad 11 5.9 2 1.1 13 3.5 ║
║ mujer 5 2.7 9 4.8 14 3.7 ║
║ respeto 3 1.6 1 0.5 4 1.1 ║
║ otros 86 46.5 67 36.2 153 41.3 ║ ╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Las mujeres mencionaron con 1.1 % cada uno: sexo, creación,
adulto,torpe, maravilloso,agresivo. Los hombres : Dios, racional (1.1 % c/u).

El término con mayores opciones tanto entre hombres como mujeres fue: fuerza.



BEBE
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ inocencia 15 8.1 6 3.2 21 5.6 ║
║ ternura 12 6.5 15 8.1 27 7.3 ║
║ infante 11 5.9 1 0.5 12 3.2 ║
║ niño 11 5.9 10 5.4 21 5.6 ║
║ indefenso 6 3.2 13 7.0 19 5.1 ║
║ hijo 4 2.1 10 5.4 14 3.7 ║
║ hermoso 3 1.6 12 6.5 15 4.0 ║
║ dulzura -- 7 3.8 7 1.9 ║
║ amor 8 4.3 8 4.3 16 4.3 ║
║ fruto 3 1.6 2 1.1 5 1.3 ║
║ pequeño 7 3.8 2 1.1 9 2.4 ║
║ belleza -- 9 4.8 9 2.4 ║
║ criatura 5 2.7 6 3.2 11 2.9 ║
║ felicidad 5 2.7 7 3.8 12 3.2 ║
║ cuidados 7 3.8 2 1.1 9 2.4 ║
║ cariño 10 5.4 2 1.1 12 3.2 ║
║ vida 5 2.7 1 0.5 6 1.6 ║
║ nene 3 1.6 3 1.6 6 1.6 ║
║ esperanza 4 2.1 1 0.5 5 1.3 ║
║ nuevo ser 4 2.1 2 1.1 6 1.6 ║
║ alegría 2 1.1 5 2.7 7 1.9 ║
║ pureza 1 0.5 3 1.6 4 1.1 ║
║ dependiente -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ responsab. 5 2.7 2 1.1 7 1.9 ║
║ futuro 6 3.2 2 1.1 8 2.1 ║
║ otros * 48 25.9 50 27.0 98 26.5 ║
║ ║
║ 185 100 185 100 370 100 ║
║ ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Las mujeres mencionan con una frecuencia de 1.1 % cada uno los sgtes términos: fragilidad, maternidad. Los hombres mencionan:
ajeno. Otros términos: semilla, producto (con 0.5 % c/u).

El término con mayores opciones fue: ternura. Entre los mujeres fue: ternura, seguido de: indefenso y hermoso. Entre los hombres fue: inocencia.



VIRGINIDAD
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ pasado 5 2.7 -- 5 1.3 ║
║ pureza 34 18.3 35 18.9 69 18.6 ║
║ castidad 17 9.2 15 8.1 32 8.6 ║
║ mito 3 1.6 5 2.7 8 2.1 ║
║ opción -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ tabú 3 1.6 11 5.9 14 3.7 ║
║ moral 1 0.5 5 2.7 6 1.6 ║
║ prejuicio 4 2.1 10 5.4 14 3.7 ║
║ virtud 7 3.8 6 3.2 13 3.5 ║
║ mujer 7 3.8 10 5.4 17 4.6 ║
║ anticuado 6 3.2 8 4.3 14 3.7 ║
║ respeto 6 3.2 3 1.6 9 2.4 ║
║ inocencia 5 2.7 5 2.7 10 2.7 ║
║ cuidado -- 5 2.7 5 1.3 ║
║ otros * 85 45.9 61 33.0 146 39.5 ║
╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Las mujeres mencionaron con 1.1 % cada uno: honor, estado, correcto, decisión, natural, himen, membrana. Otros términos: tradición

El término con mayores opciones tanto entre hombres como mujeres fue: pureza


FIDELIDAD
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ respeto 15 8.1 20 10.8 35 9.4 ║
║ virtud 9 4.8 12 6.5 21 5.6 ║
║ lealtad 15 8.1 25 13.5 40 10.8 ║
║ amor 17 9.2 32 17.3 49 13.2 ║
║ seguridad 3 1.6 10 5.4 13 3.5 ║
║ sinceridad 5 2.7 20 10.8 25 6.7 ║
║ confianza 3 1.6 7 3.8 10 2.7 ║
║ necesidad 3 1.6 7 3.8 10 2.7 ║
║ cualidad 1 0.5 5 2.7 6 1.6 ║
║ cariño -- 7 3.8 7 1.9 ║
║ fiel -- 6 3.2 6 1.6 ║
║ comprens. 2 1.1 5 2.7 7 1.9 ║
║ felicidad 2 1.1 2 1.1 4 1.1 ║
║ responsab. 5 2.7 2 1.1 7 1.9 ║
║ acuerdo 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ otros * 101 54.6 25 13.5 126 34.0 ║ ╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Las mujeres mencionaron con 1.1% cada uno: verdad, ser de uno, integridad. Otros términos: dificil , ideal, deseado

El término con mayores opciones tanto entre hombres como mujeres fue: amor. Luego sigue lealtad.



RELACIONES PREMATRIMONIALES
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ necesidad 18 9.7 4 2.1 22 5.9 ║
║ opción 6 3.2 3 1.6 9 2.4 ║
║ prueba 8 4.3 5 2.7 13 3.5 ║
║ conocerse 12 6.5 10 5.4 22 5.9 ║
║ normales 20 10.8 9 4.8 29 7.8 ║
║ responsabil. 2 1.1 9 4.8 11 2.9 ║
║ prohibido 1 0.5 5 2.7 6 1.6 ║
║ madurez 3 1.6 6 3.2 9 2.4 ║
║ común 1 0.5 4 2.1 5 1.3 ║
║ convivencia 6 3.2 2 1.1 8 2.1 ║
║ sexo 3 1.6 2 1.1 5 1.3 ║
║ amor 10 5.4 15 8.1 25 6.7 ║
║ decisión -- 13 7.0 13 3.5 ║
║ acuerdo 4 2.1 4 2.1 8 2.1 ║
║ adecuado 5 2.7 1 0.5 6 1.6 ║
║ liberal 3 1.6 6 3.2 9 2.4 ║
║ entrega 3 1.6 1 0.5 4 1.1 ║
║ interesante 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ experienc. 1 0.5 5 2.7 6 1.6 ║
║ incorrecto 2 1.1 6 3.2 8 2.1 ║
║ anticipo 5 2.7 3 0.8 8 2.1 ║
║ insegurid. 1 0.5 8 4.3 9 2.4 ║
║ intimidad 2 1.1 3 1.6 5 1.3 ║
║ alternativa -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ otros * 75 40.5 67 36.2 142 ║
╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Las mujeres mencionaron con 1.1 % cada uno: inconcebible, antes, complemento.Los hombres mencionaron: soltería, posibilidad, práctica. Otros términos fueron: curiosidad, inmadurez, adolescencia, embarazo

El término con mayores opciones fue: normales. Entre los hombres fueron: normales y necesidad. Entre las mujeres: conocerse y decisión.


SEXO
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║ ╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ placer 22 11.9 14 7.5 36 9.7 ║
║ genero 17 9.2 17 9.2 34 9.2 ║
║ natural 17 9.2 16 8.6 33 8.9 ║
║ genital 7 3.8 8 4.3 15 4.0 ║
║ diferencia 7 3.8 30 16.2 37 10.0 ║
║ amor 10 5.4 15 8.1 25 6.7 ║
║ educación -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ cuerpos -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ goce 2 1.1 4 2.1 6 1.6 ║
║ identidad 3 1.6 9 4.8 12 3.2 ║
║ normal 4 2.1 6 3.2 10 2.7 ║
║ pasión 4 2.1 -- 4 1.1 ║
║ deseo 6 3.2 3 1.6 9 2.4 ║
║ relación 6 3.2 5 2.7 11 2.9 ║
║ necesidad 10 5.4 3 1.6 13 3.5 ║
║ pareja 2 1.1 3 1.6 5 1.3 ║
║ caracterist. 2 1.1 2 1.1 4 1.1 ║
║ otros * ║
╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Las mujeres mencionaron con 1.1 % cada uno: virtud, procreación,
fisológico, atracción.

El término con mayores opciones fue: diferencia. Entre las mujeres fue diferencia (con alto porcentaje). Mientras, que entre los hombres fue: placer (con alto porcentaje).



SEDUCCION
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ engaño 17 9.2 16 8.6 33 8.9 ║
║ viveza -- 7 3.8 7 1.9 ║
║ provocación 1 0.5 5 2.7 6 1.6 ║
║ atracción 17 9.2 19 10.2 36 9.7 ║
║ insinuación -- 5 2.7 5 1.3 ║
║ enamoramiento 9 4.8 7 3.8 16 4.3 ║
║ conquista 2 1.1 9 4.8 11 2.9 ║
║ coqueteo -- 8 4.3 8 2.1 ║
║ convencim. 3 1.6 8 4.3 11 2.9 ║
║ arte 6 3.2 3 1.6 9 2.4 ║
║ pasión 3 1.6 2 1.1 5 1.3 ║
║ aprovecham. 10 5.4 3 1.6 13 3.5 ║
║ arma 6 3.2 2 1.1 8 2.1 ║
║ sugestión 1 0.5 3 1.6 4 1.1 ║
║ deseo 6 3.2 1 0.5 7 1.9 ║
║ abuso 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ trampa 1 0.5 3 1.6 4 1.1 ║
║ mujer 1 0.5 6 3.2 7 1.9 ║
║ hombre -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ encanto 4 2.1 6 3.2 10 2.7 ║
║ interesante 4 2.1 3 1.6 7 1.9 ║
║ otros * 92 66 158 ║
╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Los hombres mencionan con una frecuencia de 1.1 % cada uno, los sgtes términos: habilidad, ventaja, actitud ;y las ámujeres mencionaron: galantería. Otros términos: objetivo.

El término con mayores opciones tanto entre hombres como en mujeres fue: atracción. "Engaño" obtiene el segundo lugar.Alta frecuencia obtuvo el término "aprovechamiento" entre los hombres.


HONRA
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ manchada 3 1.6 -- 3 0.8 ║
║ honor 29 15.6 18 9.7 47 12.7 ║
║ moral 9 4.8 9 4.8 18 4.8 ║
║ dignidad 14 7.5 18 9.7 32 8.6 ║
║ respeto 17 9.2 22 11.9 39 10.5 ║
║ orgullo 9 4.8 6 3.2 15 4.0 ║
║ honestidad 1 0.5 9 4.8 10 2.7 ║
║ sinceridad -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ valor 8 4.3 14 7.5 22 5.9 ║
║ virtud 11 5.9 8 4.3 19 5.1 ║
║ pureza 5 2.7 4 2.1 9 2.4 ║
║ ideal 4 2.1 -- 4 1.1 ║
║ virginidad 5 2.7 5 2.7 10 2.7 ║
║ deshonra -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ pudor -- 4 2.1 4 1.1 ║
║ felicidad -- 3 1.6 3 0.8 ║
║ belleza 2 1.1 1 0.5 3 0.8 ║
║ otros * 68 57 125 ║ ╟────────────────────────────────────────────────────────────╢
║ 185 100 185 100 370 100 ║
║ ║
╚════════════════════════════════════════════════════════════╝

* Los hombres mencionan con una frecuencia de 1.1 % cada uno los sgtes términos: convención, ; y las mujeres mencionaron: lealtad, nombre, limpieza.

El término que obtuvo mayores opciones tanto entre hombres como mujeres fue: honor. Luego, sigue "respeto".


VIOLADOR
╔════════════════════════════════════════════════════════════╗
║ TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL ║
║ ║
║ N % N % N % ║
╠════════════════════════════════════════════════════════════╣
║ enfermo 35 18.9 39 21.1 74 20.0 ║
║ agresor 15 8.1 33 17.8 48 12.9 ║
║ atacante -- 5 2.7 5 1.3 ║
║ abusivo 7 3.8 12 6.5 19 5.1 ║
║ criminal 13 7.5 12 6.5 25 6.7 ║
║ castigo 8 4.3 3 1.6 11 2.9 ║
║ desgraciado 2 1.1 3 1.6 5 1.3 ║
║ loco 19 10.2 6 3.2 25 6.7 ║
║ delincuente 7 3.8 2 1.1 9 2.4 ║
║ animal 10 5.4 7 3.8 17 4.6 ║
║ depravado 8 4.3 7 3.8 15 4.0 ║
║ salvaje 1 0.5 3 1.6 4 1.1 ║
║ psicópata 2 1.1 5 2.7 7 1.9 ║
║ monstruo 3 1.6 1 0.5 4 1.1 ║
║ escoria 4 2.1 -- 4 1.1 ║
║ otros * 51


LA PAREJA EN LIMA-PERÚ: UN ESTUDIO EN PUEBLOS JÓVENES.
SECTORES TUGURIZADOS Y NO TUGURIZADOS

PONENCIA PRESENTADA AL CONGRESO MUNDIAL DE SEXOLOGIA
CARACAS 1998. ORGANIZADO POR LA ASOCIACION MUNDIAL DE SEXOLOGIA

AUTOR: VICTOR EUSEBIO MONTERO LOPEZ (PERÚ)



Se presenta los resultados de una investigación realizada en el pueblo joven “Villa El Salvador”, en sectores tugurizados y no tugurizados del Cercado de Lima. En base a una casuística de problemas psicológicos atendidos en el cercado de Lima se encuentra que 37.5% de mujeres entre 18 años a más presentan problemas de pareja; mientras que 6% de hombres presentan este problema. A su vez los problemas emocionales se dan en 33 % de la población, presentándose con mayor frecuencia en mujeres; el problema de pareja es de mayor incidencia en mujeres de sectores muy tugurizados pero es alto porcentaje también en otros sectores.
Se señalan los diversos problemas de la dinámica familiar; encontrándose que la mayoría de mujeres convivientes son menores de 24 años; un significativo número inicia la relación a los 15 años y muchas ya son abuelas entre 30 y 35 años. En sectores muy tugurizados las madres en 18% son analfabetas; mayor porcentaje de hombres como algo normal. Los hombres compensan sus problemas con otras convivientes, no sucediendo igual con las mujeres.
La tasa de adulterio era alta en ambos sexos, las agresiones del hombre hacia la mujer son frecuentes y reproducen un juego sado-masoquista. La inmadurez emocional en las parejas es notoria, mayor en los tugurios.
La mujer de tugurios es más dependiente y acepta más fácilmente el adulterio. La sexualidad adopta las formas de violación, engaño, destrucción y afirmación del machismo
La problemática en el pueblo Joven se presentaba con niveles porcentuales más bajos, pero la agresión física si se daba en mayor medida.
En sectores no tugurizados los niveles porcentuales son mucho menores, pero la presencia del machismo era también significativo.
El fracaso en las relaciones coitales era factor más determinante de la separación, pese a la crisis económica-social grave.
Estudios anteriores, datan desde 1963 Rotondo y col. que encuentran trastornos emocionales en familias de Tugurios de Lima- Barrio Mendocita, igual sucede con Mariátegui y col. en 1969 en Tugurios de Lince; ambos muestran correlato entre condiciones sociales y problemas de salud mental. :Luego, millones en 1978 analiza la mayor diferenciación de los Tugurios- caso Huerta Perdida- con presencia de personas llamadas “de afuera”, “de Lima” y “de adentro”, mostrándose una particular cultura de marginación. Posteriormente, SaraLaffose muestra serios déficits en la socialización de niños de diversos contextos (1982), sobre todo de sectores pauperizados urbanos y Pueblos Jóvenes, mostrando con la represión índice especialmente en las niñas. Mujer y Sociedad, Manuela Ramos y otras instituciones feministas han mostrado a través de diversos estudios la represión social y sexual que índice mayormente en las mujeres. Incluso, Ismodes (1967) y Hernández (1967) muestran estos condiciones determinan que la prostitución se da mayormente en madres de estos sectores, las cuales a su vez presentan serios problemas emocionales y de pareja. Montero (1989) mostraba las relaciones entre estructura social peruana, sexualidad y ideología, señalando como la alienación es corporal, lingüística, cotidiana y social en la sexualidad de nuestros pobladores; posteriormente logra sistematizar factores de lato riesgo psicológico al estudiar familias de tugurios y pueblos jóvenes (1980-1989). Vallejo, Pérez, Sánchez, Exebio y ot. vienen sistematizando estudios en diversos sectores poblacionales peruanos.
MÉTODO
En base a entrevistas, estudios y seguimiento en casos, visitas domiciliarias, estudios de campo e investigaciones psicosociales, se encuentra características de la pareja en Lima, para aproximarnos a establecer diferencias entre sectores poblacionales.
SUJETOS: se estudiaban parejas del pueblo juvenil “Villa El Salvador: del Cono Sur de Lima; y parejas de Lima Cercado, en el mismo Centro de Lima- de zonas muy tugurizadas, tugurizadas y no tugurizadas. Al parecer las condiciones de vida de las parejas de Pueblos Jóvenes y tugurios en general son similares; pero estos últimos sufren en su mayoría un mayor hacinamiento; pese a que su vivienda es de quincha, adobe o ladrillo mientras muchos pobladores jóvenes vivan en esteras. Sin embargo las que viven en zonas muy tugurizadas viven en viviendas de madera, callejones muy deteriorados o a orillas del Río Rimac, y en su casi totalidad viven en un solo cuarto un promedio de 5 a más personas. “Villa El Salvador” aún tiene extensos arenales, pero algunos habitantes han construido viviendas de material noble, aunque el hacinamiento es generalizado. La tasa de fecundidad es alta en ambos casos. En cambio, los que habitan zonas no tugurizadas viven relativamente cómodas, de material noble o en edificios sin hacinamiento.
INSTRUMENTOS: Todas las parejas estudiadas tienen una historia clínica donde se consignan sus datos generales, así como sus problemas diversos. La entrevistas permitieron una mejor clasificación de las características y problemas psicológicos.
PROCEDIMIENTO: Se entrevistó a sujetos de los sectores poblacionales referidos, en base a la cobertura de atención psicológica de los Centros de Salud de “Villa El Salvador” II Sector y “San Sebastián” del Cercado de Lima; todos ellos fueron casos atendidos exclusivamente por el investigados. Así se obtuvo frecuencias diversas a analizar. Se efectuaron estudios y seguimientos de casos. En el Cercado de Lima con el mapa de la jurisdicción se ubicaron las zonas tugurizadas, muy tugurizadas y no tugurizadas. Se determinó el lugar de residencia de cada entrevistado. Se tabularon los problemas diversos según edad, sexo, u nivel de tugurización. Se estableció grupos de 15-18 años y de 18 años a más.( Para determinar la frecuencia de problemas psicológicos se trabajó sobre un total de 327 casos comprendiendo a la población menor de 15 años, para luego estudiar un total de 163 parejas)- en base a las referencias de 134 mujeres y 29 hombres, citándose a ambos miembros de cada pareja-, para profundizar el estudio.
Se encuentran porcentajes de frecuencias según casos atendidos y según sectores poblacionales. Sólo se establecen diferencias porcentuales.
En el P.J. “Villa El Salvador” se trabajó en base a 143 parejas- con referencias de 128 de mujeres y 15 hombres. Y en en los sectores no tugurizados del Cercado de Lima se trabajó con 65 parejas- con referencias de 38 hombres y 27 mujeres. El procedimiento siguiente fue similar al efectuado con parejas de tugurios

RESULTADOS
Encontramos que los problemas psicológicos más frecuentes eran los emocionales, presentándose en un 33% tomando globalmente la población (138 casos. N: 327), pero precisar según grupos poblacionales encontramos que llega al 50% en hombres y 60.7% en mujeres, siendo la incidencia mayor en relación a mayor nivel de tugurización 66.6% en mujeres (cf. cuadros 1,2). llegaban a 75% en sectores femeninos muy tugurizados, se constituían así en problemas prioritario y asociado a trastornos emocionales, lo que no sucedía en hombres donde es más significativo la drogadicción u otros problemas (cf. cuadros 1,2). El grupo donde se presentaba con niveles porcentuales más altos es el de mujeres de 18años a más y tugurizados. (cuad. 2,3).
Al observar los indicadores de la situación de pareja en mujeres de diversos sectores poblacionales (cf. cuadro 4), vemos que 31.9% de esposos de tugurios, 25.17% de pueblo joven, y 11.1% de no tugurizados, estaban separados. La convivencia informal es también alta en tugurios y pueblo joven (17.16% y 17.48%), no así en no tugurizados que es sólo de 3.7%; sin embargo en estos últimos las mujeres sin pareja tenían más altos porcentajes (11.1). Los porcentajes de madres solteras eran también mayores en tugurios y pueblo joven. Sin embargo, lo más resaltaste es que el 78.3% de mujeres de tugurios y 82% de mujeres de Pueblo Joven tenían problemas con su pareja.
Observando los porcentajes de los problemas de las mujeres con su pareja vemos que las más resaltantes eran el machismo en la pareja que llegaba a 60.7%, 65.7% y 38.4% en tugurios. Pueblo Joven y no tugurizados respectivamente. Luego. el alcoholismo en los “esposos” que era de 15.6% en tugurios y 11.7% en pueblo joven. Igualmente la agresión física a la mujer que llegaba a 22.65% en Pueblo Joven y 15.6% en Tugurios (c.f. cuad. 5) eL compromiso por despecho más bien era más alto en no tugurizados (7.4%) problemas como la poca motivación de la pareja por trabajar, celos y la poca edad o avanzada edad de la pareja, es mayor en tugurios que en zonas no tugurizadas, pero en estos últimos era mayor el temor a la soledad.
La frigidez se presentaba bajo la forma de temor al coito, lo que lo tornaba doloroso y generaba rechazo, dándose en 9.7% en tugurios, 3.9% en pueblo joven y 3.7% en no tugurizados. Esto está asociado a experiencias anteriores de violación sexual (cf. cuad. 5 y 6) que se daba en 7.46% en tugurios y 7% en pueblo joven. Sin embargo, la historia se repite con las hijas de estas mujeres, pues muchas fracasan y tienen otro compromiso y ellas ya tenían hijo mujer del anterior compromiso y el 53.3% en tugurios y 44.4% en pueblo joven de estas mujeres tuvieron la experiencia que sus hijas tuvieron intento de violación por el padrastro. Lo curioso es que en ningún caso este fue motivo de separación, antes bien se ocultaba.
El aborto era más elevado en Pueblo Joven (5.4%), aunque esto debiera ser precisado en posteriores estudios porque ello en Perú es considerado delito y existe mucha censura social y muchas mujeres van a prisión incluso sólo por sospecha de aborto, en los sectores pauperizados.
Los hombres con problemas de pareja llegaban a 52.1% y 73.3% en tugurios y pueblo joven respectivamente. Y un tercio de la población de estos sectores estaban sin pareja, lo que no sucede en los no tugurizados (c.f. cuad. 7). Pero al ver cuáles son los problemas de estos hombres con su pareja vimos la dependencia materna del hombre es alta y llegaba a 24.1% en tugurios, (13.3%) en pueblo joven (cf. cuad. 8).
La impotencia se presentaba bajo la forma de eyaculación precoz y era mayor en Pueblo Joven (33.3%) que en tugurios (13.8%) y no tugurizados (5.2%). Lo cierto es que en muchos casos por el machismo el interés era sólo de la “posesión”, “monta” o”penetración” de la mujer, lo que luego creaba problemas en ambos cónyuges. Los celos también se presentaban en mayor medida de tugurios y Pueblo Joven (24.13% y 33.3%). Pero, la historia se repite nuevamente por l actuación de las mujeres, pues la sobreprotección al hijo hombre se daba en 8.9% en tugurios, 10.9% en Pueblo Joven y 15.4% en no tugurizados.
El adulterio tiene altos porcentajes en tugurios, Pueblo joven, sobre todo el masculino que era de 19.6% y 6.9% respectivamente. Pero el femenino era también resaltante sobre todo en tugurios (12.68).
Asimismo, vemos que eran pocas las [parejas que mantienen una relación estable en el matrimonio en el caso de los tugurios y Pueblo Joven (14.7% y 38.3%), la mayoría mantiene una relación de pareja informal o inestable ( cf. cuad. 10). La mayoría mantiene una relación conflictiva con su pareja en estos sectores, existiendo una relativa armonía sólo en 11.6% de tugurios y 10.1% Pueblo Joven. Es alto el número de hombres y mujeres que tenían otro compromiso, pues el primero fracasó, así en tugurios en el caso del hombre era de 15.3% e igual en las mujeres; en Pueblo Joven era de 14.3% en la mujer y 15.3% en el hombre; y en sectores no tugurizados alrededor del 7% en ambos casos.
Es de resaltar que en el Pueblo Joven estudiado la desocupación masculina se encontró en el 10.5%. Además otro indicador importante es que el número de hijos es de 5 a más; la agresión a la hija mujer se daba en un 11.7% y un elevado número de mujeres que no era madre soltera establecía relación de convivencia pero se separaba al poco tiempo.
ANALISIS
Encontramos que la relación de pareja es conflictiva en los tugurios y Pueblos Jóvenes, mayor según sea el grado de tugurización. Muy pocas parejas mantenían una relación estable y armoniosa, y esta se daba mayormente en sectores no tugurizados.
Si tomáramos el criterio de salud sexual, veríamos que esto no se cumplía en estas parejas, pues los problemas intelectuales, emocionales y sociales eran muy comunes. En su mayoría la relación de pareja ni los enriquecía ni desarrollaba en su personalidad, ni afirmaba la comunicación ni el afecto. Antes bien para la mayoría había significado fracaso, destrucción y agresión. Las formas de violación, engaño y afirmación del machismo son muy comunes en estos sectores. La alienación parte desde lo corporal, pues era el hombre el que decidía sobre él en términos de maternidad y relaciones coitales.
La concepción que del sexo primaba era modalista o erótica; es decir basada en represión o inhibición por un lado, y tomando el sexo como un fin en sí mismo por el otro. La sexualidad era tomada como ejercicio de la función sexual o como accidente, pues el coito sólo se daba en búsqueda de placer o para la reproducción, estando ausente el afecto en su mayoría.
La inmadurez emocional de las parejas de estos sectores era notoria, y mayor en los tugurios; donde la mujer era más dependiente y aceptada más fácilmente el adulterio. Esto se ve cuando pese a la vagancia de la pareja, las agresiones físicas, la poca expresión de afecto, e incluso el intento de violación a la hija de un anterior compromiso, la mujer no decidía separarse, pero ante el fracaso de las relaciones coitales y la presencia de otro, se decide asumir otro compromiso o el adulterio. En cambio el hombre en su mayoría cuando se presentaban estos conflictos asumía otro compromiso y compensaban sus problemas emocionales. Es posible que estas asumieran el adulterio como algo normal por la internalización del machismo y también por su dependencia económica respecto del marido.
Otro aspecto importante es que la mayoría de convivientes son menores de 24 años, y un significativo número inicia la relación a los 15 años lo que generaba en algunos conflictos. Sin embargo, la tendencia era a repetir la historia pues muchas ya eran abuelas entre los 30-35 años sobre todo en sectores muy tugurizados; pero más aún estas madres en significativo número sobreprotegen al hijo hombre sea este niño o adulto con pareja, el hijo a su vez mantiene esta dependencia materna.
El hacinamiento y promiscuidad se dan asociados al analfabetismo en sectores muy tugurizados, llegando este al 18% en las mujeres estudiadas. Esto facilita los intentos de violación de padrastros y las agresiones físicas.
En el caso de Pueblos jóvenes era de resaltar la agresión a la hija mujer por parte de la madre y la agresión física a la mujer por la pareja.
La relación de intimidad en estas parejas se ve era muy pobre, predominando la sumisión o la rebeldía para afirmar un juego sado-masoquista entre la pareja. Así pese a las agresiones la pareja no se separaba y si o hacía era sólo por breve tiempo, sobre todo en tugurios.
Los recursos intelectuales no se ponían en juego para compensar los problemas de pareja o la soledad, sino se actuaba como impulsividad.
Las transacciones eran equívocas y conflictivas, y la comunicación adulta era escasa. Encontrándose más bien presencia de impulsores negativos, poca flexibilidad, rigidez e intolerancia a la frustración y ambigüedad.
La pareja en estos sectores más que en crisis está en transformación. Fracasos, dudas y conflictos priman en las relaciones. La urbe condiciona mayor dependencia de la mujer e irresponsabilidad masculina. No existe estabilidad en la pareja y la insatisfacción emocional es predominante.
Existe desconocimiento sobre la sexualidad y sus técnicas. Sentimientos, pensamientos y deseos están inhibidos o distorsionados, la comunicación y educación sexual es escasa. La inhibición sexual es muy alta en la mujer, al parecer en elevado número es inorgásmica o a lo más monorgásmica, tema a ser investigado.
Esta conflictiva de la pareja no se debe exclusivamente a problemas del orden social, pero este permite se acentúe el machismo. Detrás de la “pobreza” se esconden otros problemas que la acompañan. Tanto en Pueblos Jóvenes como en tugurios historias de pauperización extrema, hacinamiento y promiscuidad, incesto, trauma sexual, frigidez, neurosis, exacerbación del deseo en el hombre, etc. son círculos viciosos que se repiten. Incluso el problema de alta natalidad en Pueblos Jóvenes se convertía en un problema de todo el grupo social que se veía obligado en algunos casos, a cercar al “invasor” que obtenía ayuda de la “víctima”. Alcoholismo, desocupación o vagancia, agresión física, mujer como objeto sexual, hijos no deseados, mayor problema, etc. era otro círculo vicioso constante, pero era “víctima” la que facilitaba al “agresor” vencer obstáculos para proseguir esta cotidianidad destructiva.
Experiencias infantiles poco afectivas, eventos traumáticos, dependencia materna, etc. facilitan los problemas de pareja y el que la expresión de la sexualidad no sea enriquecedora. Así la educación sexual se torna difícil por las actitudes y prejuicios a vencer dentro de esta cotidianidad destructiva, pero por ello es más necesaria para el progreso

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS
• Asoc. Mujer y Sociedad: Rev. “Mujer y Soc.” a. 1988-89, Lima-Perú.
• Hernández Z.: “Estudio de madres prostitutas de Lima” UNMSM, 1967.
• Ismodes A.: “Prostitución en Lima” UNMSM, 1967.
• Mariátegui, Alva y ot.: “Epidemiología psiquiátrica de un distrito urbano de Lima” Rev. NeuroPsicología, 1969.
• Millones L.: “Tugurio” INC, Lima 1,978.
• Montero V.: “Estructura Social Peruana, sexualidad e ideología”. Mim. UNMSM, Lima, 19,85.
• Montero V.: “ Psicología, Sociedad y Salud Mental”. Forum Salud Mental y Soc. Lima, Colegio Psicólogos 1984
• Montero V.:“Factores de alto riesgo psicológico en niños y familias de Tugurios y PPJJ de Lima, XXII Congreso Interamericano Psic. Bs. As. Argent. 1989.
• OMS: “Salud Mental y desarrollo psicosocial:, Ginebra 1980.
• Rotondo, Caravedo y ot.: “Estudios de Psic. Soc. en Perú”. Edic. del Sol, Lima 1963.
• SaraLafosse V.” “Socialización de niños en diversos contextos sociales” PUC. Lima 1982.
• Seguín C..: “Amor, Sexo y Matrimonio” Studium, Lima 1986.
• UNICEF: “ La Familia, la infancia y la juventud en el desarrollo nacional” Forum Lima. 1967
• Vallejos J. Montero V.: “Sexualidad Humana



CUADRO Nº 1:
PROBLEMAS PSICOLOGICOS EN PERSONAS DE 18 AÑOS A MAS; SEGUN TIPO DE VIVIENDA Y SEXO EN SECTORES POBLACIONALES MUY TUGURIZADOS, TUGURIZADOS Y NO TUGURIZADOS DE LIMA - CERCADO (EN PORCENTAJES)
PROB. PSICOLOGICO SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO
MT T NT X MT T NT X
EMOCIONALES 28.6 63.1 33.3 50.0 66.6 60.0 55.5 60.7
COMPORTAMIENTO - - - - 8.3 - - 1.8
PERSONALIDAD 28.5 26.3 71.0 11.0 8.3 - - 1.8
PSICOSOMATICOS - 10.5 50.00 16.0 16.6 11.4 11.1 12.5
DROGADICCION 57.1 26.3 16.6 31.0 8.3 - 11.1 3.6
PAREJA - - 33.3 6.0 75.0 17.1 66.6 37.5
OTROS - 10.5 - 6.0 - 5.7 22.2 0.1

CUADRO Nº 2:
PROBLEMAS EMOCIONALES SEGUN GRUPO DE EDAD, TIPO DE VIVIENDA Y SEXO EN SECTORES POBLACIONALES MUY TUGURIZADOS, TUGURIZADOS Y NO TUGURIZADOS DE LIMA-CERCADO
GRUPO EDAD
TIPO VIVIENDA SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO
0-14 años
(N: 211) MUY TUGURIZ. 33.3 44.0
. TUGURIZADA 46.0 31.37
NO TUGURIZ. 26.92 25.0
TOTAL X: 38.65 33.69
15-18 años MUY TUGURIZ. 33.3 33.3
TUGURIZADA 57.1 57.14
NO TUGURIZ. - 50.0
TOTAL X: 31.25 21.42
18 años a más
(Nº 88) MUY TUGURIZ. 28.57 66.6
TUGURIZADA 63.15 60.0
NO TUGURIZ. 33.3 55.5
TOTAL X: 50.0 60.7
N: 327 TOTAL TOTAL 40.1 50.6





CUADRO Nº 3:
PROBLEMAS DE PAREJA SEGUN GRUPO DE EDAD, TIPO DE VIVIENDA Y SEXO EN SECTORES POBLACIONALES MUY TUGURIZADOS,TUGURIZADOS Y NO TUGURIZADOS DE LIMA Y CERCADO.

GRUPO EDAD
TIPO-VIV. SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO
15-18 A. MT - -
T - 28.6
NT-T - 20.0
NT - -
TOTAL - 33.3
18 A. MAS MT - 75.0
T - 17.1
MT-T - 31.9
NT 33.3 66.6
TOTAL X: 12.5 37.5
Nº 327 TOTAL TOTAL 4.16 33.8


CUADRO Nº 4:
NIVELES PORCENTUALES DE LOS INDICADORES DE LA SITUACION DE PAREJA EN MUJERES DE SECTORES TUGURIZADOS, NO TUGURIZADOS Y PUEBLOS JOVENES DE LIMA.

INDICADOR TUGURIOS PUEBLO JOVEN S. NO TUGURIZADO
ESPOSOS SEPARADOS 31.9 25.17 11.1
MADRE SOLTERA 16.4 13.28 5.2
ESPOSO FALLECIDO 3.73 33.12 -
CONVIVENCIA INFORMAL 17.16 17.48 3.7
MUJERES SIN PAREJA 8.20 3.9 11.1
-M. sin Pareja < 30 años 3.73 2.340 -
-M. sin Pareja > 30 años 4.47 1.56 11.1
MUJ. CON PROB. DE PAREJA 78.35 82.03 29.62
MUJ. SIN PROB. DE PAREJA 9.70 10.95 59.25
Nº : 289 Nº : 134 Nº : 128 Nº : 27



CUADRO Nº 5 :
NIVELES PORCENTUALES DE PROBLEMAS DE MUJERES CON SU PAREJA EN SECTORES TUGURIZADOS, PUEBLO JOVEN Y NO TUGURIZADOS.

PROBLEMAS TUGURIOS PUEB. JOV. S. NO TUGUR.
Esposo alcohólico 15.67 11.71 4.61
Pareja edad avanzada 5.22 0.8 1.53
Compromiso por despecho 2.98 0.8 7.4
Esposo poca motivación por el trabajo 5.22 1.56 -
Pareja poco afectiva 5.97 11.71 14.81
Temor a la soledad 2.98 1.56 11.1
Agresión física a la mujer 15.67 22.65 7.40
Machismo en pareja 60.73 65.73 38.46
Celos hombre - mujer 11.04 3.49 7.69
Pareja menor 15 años 3.06 4.19 -
Frigidez: temor coito 9.7 3.9 3.7

CUADRO Nº 6 :
NIVELES PORCENTUALES DE INDICADORES DE VIOLACIÓN Y ABORTO EN MUJERES DE SECTORES TUGURIZADOS, PUEBLO JOVEN Y NO TUGURIZADOS.

INDICADORES TUGURIOS PUEB.JOV. S.NO TUGUR.

Violación sexual antes de relación de pareja 7.46 7.03 -
Mujeres con otro compromiso que tuvieron hija mujer 60.0 55.0 56.6
Mujeres con otro compromiso, con hija mujer que tuvo intento violac. padrastro 53.3 44.4 ...
Separación por motivo de intento violac. padrastro - - -
Aborto 3.7 5.46 3.7



CUADRO Nº 7 :
NIVELES PORCENTUALES DE INDICADORES DE INDICADORES DE PAREJA DE HOMBRES DE TUGURIOS, PUEBLO JOVEN Y SECTORES NO TUGURIZADOS.

INDICADOR TUGURIOS PUEB.JOV. S.NO TUGURIOS

Esposa Fallecida 6.89 6.6 2.6
Hombres sin pareja 34.48 33.3 7.8
-H. sin pareja < a30 años 17.24 13.3 2.6
-H sin pareja > 30 años 17.24 20.0 5.2
Hombres c/ prob. pareja 52.17 73.3 29.4
Hombres sin prob. pareja 30.43 26.6 63.15

CUADRO Nº 8:
NIVELES PORCENTUALES DE PROBLEMAS DE HOMBRES CON SU PAREJA EN SECTORES TUGURIZADOS; NO TUGURIZADOS Y PUEBLO JOVEN.

PROBLEMA TUGURIOS PUEB.JOV. S.NO TUGURIZADOS

Dependencia materna del hombre 24.13 13.33 7.89
Impotencia: Eyac. precoz 13.79 33.3 5.2
sobreprotección de pareja mujer hacia hijo hombre 8.95 10.93 15.38
Celos, otros problemas 24.13 33.3 13.15

CUADRO Nº 9 :
NIVELES PORCENTUALES SOBRE ADULTERIO EN PAREJAS DE TUGURIOS, PUEBLO JOVEN Y NO TUGURIZADOS

TIPO--DE ADULTERIO TUGURIOS PUEB. JOVEN S.NO TUGUR.
A. Adulterio masculino 19.63 6.99 6.15
B. Adulterio femenino 12.68 3.49 3.1
Promedio 30.06 10.49 9.2
N: 371 Nº 163 N:143 N: 65


CUADRO Nº 10:
NIVELES PORCENTUALES DE LA SITUACION DE PAREJA DE TUGURIOS, PUEBLO JOVEN Y SECTORES NO TUGURIZADOS.

INDICADOR TUGURIOS PUEB.JOV. S.NOTUGUR.

Buena relación de pareja 11.65 10.15 55.26
Relación pareja estable en matrimonio 14.72 38.28 76.32
Relación pareja inestable 71.16 61.71 23.68
Mujer otro compromiso 15.33 14.34 7.4
Hombre con otro compromiso 15.33 15.38 7.890
Relación matrimonial 23.31 37.1 70.4
Hombre-mujeres con otro compromiso de pareja 30.6 28.67 9.23





29º. CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA
(LIMA- PERÚ julio de 2003)

PONENCIA:
APORTANDO AL DESARROLLO NACIONAL ESTIMULANDO LA INTELIGENCIA Y LA CREATIVIDAD INFANTIL

Ps. VÍCTOR MONTERO LÓPEZ


Investigaciones sobre el desarrollo infantil en niños peruanos de Villa El Salvador, Pamplona, Santa Anita, Cercado, etc. han permitido visualizar recursos y limitaciones de diversas Escalas de Desarrollo. Asimismo, el seguimiento a los Programas Integrales de Promoción del Desarrollo Infantil, permiten comprender el aporte significativo que se puede brindar al Desarrollo Nacional estimulando la inteligencia Y creatividad infantil. Se presenta antecedentes de Catron, Piaget,
Denver, Brunet y Lezine, Wolfson, Luria, Ortiz, etc. Se presenta una propuesta y un programa que incluye actividades de estimulación, relacionados al Desarrollo Emocional (Afecto y Autoestima), Desarrollo Social (Valores, Comportamiento, Actitudes), Desarrollo de la Comunicación (Comprensión, Expresión Verbal), Desarrollo Cognitivo (Memoria, Cálculo Mental, Rapidez Perceptual, Ubicación Espacial, Inducción, Deducción, Creatividad, Razonamiento), Desarrollo Motor (Motricidad Fina, Motor Grueso), Desarrollo Sensorial (Audición, Gusto, Olfato, Tacto, Visión, Tikiña), Desarrollo Fisiológico, Desarrollo científico, y Desarrollo lógico. Sistematizadas en obras como “Manual de Estimulación del Desarrollo
Psicológico de 0-30 meses”, “Bases para el Desarrollo Infantil exitoso”, “Cómo lograr que su bebé sea un triunfador”, “Propuestas para Plan de Gobierno”, entre
otras.



29º. CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA
(LIMA- PERÚ julio de 2003)

PONENCIA:
APORTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ

Ps. VÍCTOR MONTERO LÓPEZ


Agradezco la colaboración de Arturo Manrique, Carlos Arenas, José Ventura, Luis Súarez y de Marcos Mallqui en la elaboración de esta Ponencia.

La corrupción ha sido considerada el problema más importante de la vida política condicionando el futuro de la democracia. Esta Ponencia muestra los problemas de recuperación de valores de una sociedad en crisis, la ética y corrupción social y política, el autoritarismo, la Dictadura, la guerra psicológica contra la población peruana, el problema de los medios de comunicación masiva, la baja autoestima y problemas de autopercepción en diversos sectores poblacionales, las características de la llamada “plebe urbana”, los derechos humanos, la violencia y la construcción de una cultura de paz, la eliminación de la extrema pobreza, la discriminación social y racial, la identidad nacional, la crisis de los partidos políticos, la participación popular, el papel de los intelectuales y jóvenes en el proceso de derrota de la Dictadura y de construcción democrática. Debate sobre las limitaciones para construir un Proyecto Nacional y los Planes de Gobierno. Refiere estudios sobre Psicología Política y Social, preferencias y motivaciones electorales, Psicología de la comunicación y mass media, vladivideos y talk shows,
percepciones y representaciones sociales, psicología de masas de los partidos políticos, los aspectos psicosociales del ejercicio del poder. Muestra cómo diversas problemáticas están presentes en la vida cotidiana de nuestra población y reproducen los males sociales que nos aquejan.

Esta es continuación de un debate que ha desarrollado el Foro Peruano de Psicología Social en cuatro oportunidades donde se criticó la mafia fujimontesinista; se pronosticó el fin de la Dictadura, la alta probabilidad que gane Toledo y la fuerza de los jóvenes peruanos. Motiva a la reflexión y profundización sobre estos temas y a generar alternativas para luchar contra la corrupción y construir un Plan de Gobierno que supere las problemáticas más sentidas de superación de la extrema pobreza, el desempleo y otros; parte de presentar algunas propuestas en diversos campos de la vida nacional para que sean considerados por el Estado, Gobierno y la sociedad civil; y aporten a la comunidad
latinoamericana.

Entre los estudios que han tratado el tema y nos sirven de antecedentes tenemos a Carlos Franco, Martín Scurrah, Mario Tueros, Adrián Dongo y Alvaro Gonzáles, entre otros. En 1991 frente a la violencia terrorista y la necesidad de ampliar el trabajo comunitario, diversas ONGs (como INCAFAM, EDAPROSPO, Bartolomé de Las Casas, CALANDRIA, entre otras) y psicólogos sociales y comunitarios deciden reunirse para debatir sobre sus experiencias para promover el desarrollo social superando los obstáculos de alto riesgo que se tenía que afrontar. Paralelamente, otros psicólogos promovían una organización de los científicos sociales que trabajaban análisis, investigaciones y programas sobre problemáticas psicosociales, es así que se decide formar el Foro Peruano de Psicología Social.

A su vez, María Cánepa, Cecilia Barnechea, Ismael Vega, y otros psicólogos sistematizan diversos estudios y experiencias sobre violencia y juventud, llegando a precisar aspectos de socialización y desarrollo de los jóvenes como es la obra “Esquinas, Rincones y Pasadizos”. Es de resaltar el profundo conocimiento y producción de Juan Arroyo sobre la juventud peruana. Federico Tong, Roberto Sánchez, Gino Gutierrez, Jonan Pecho, Fanny Ludeña, Pavel Bonilla –miembros de nuestro Foro- también tienen importantes estudios sobre el tema.

Carlos Franco investiga los temas de la plebe urbana, participación popular y poder, dando un aporte que logra visualizar los futuros comportamientos de las masas y movimientos populares.

Ventura, R. Sánchez, Pecho, Montero y otros sistematizan estrategias de Psicología Comunitaria para una Cultura de Paz y Desarrollo Social.

Los anteriores temas fueron discutidos dentro del Foro Peruano de Psicología Social. Es así que el Foro Peruano de Psicología Social desde 1992 hasta 2003, ha desarrollado 54 conversatorios abordando temas relevantes de la problemática social.

A su vez, Guillermo Vera, Director de la Casa Museo Mariátegui, promovió el debate: Juventud, Democracia y Desarrollo, exponiendo Víctor Montero, Miro Quesada, J.Iguiñiz, Arroyo.

Vallejos y Ríos dirigen una significativa labor al frente del Comité de Prevención del Uso Indebido de Drogas (COPUID) y luego Prevención Integral (PPI) en el Ministerio de Educación, desplegando programas de desarrollo de factores protectores y de afirmación de Cultura de Paz . Lo cual es continuado por Víctor Montero a través del Proyecto de Promoción de Estilos de Vida Saludables, trabajando en la formación de valores y Cultura de Paz en centros educativos del país, lo cual es dirigido por el profesor Ernesto Ráez.

Ragúz, se ha convertido en significativa defensora de los derechos sexuales y reproductivos en diversos espacios y eventos nacionales e internacionales, propongo en esta ocasión que sea premiada por el Colegio de Psicólogos por dicha labor y su idoneidad profesional. Otros estudios importantes en el campo de la Salud Sexual y Reproductiva son los de Ana Bendezú, Víctor Montero, Roberto Sánchez, José Vallejos, David Tarazona, Nadia Puma, miembros de nuestro Foro.

Nuestro Foro ha sistematizado diversos aportes de interpretación de las problemáticas psicosociales en diversas publicaciones “Psicología Social: Aportes desde la Realidad Peruana” (9 miembros del Foro), “Psicología Comunitaria” (Carlos Arenas, Víctor Montero, Karina Medina, J. Vallejos), “Psicología de la Salud y Trabajo Comunitario” ( Víctor Montero, José Vallejos).

Hemos realizado numerosos estudios sobre Psicología Política y Social, preferencias y motivaciones electorales, Psicología de la comunicación y mass media, vladivideos y talk shows, percepciones y representaciones sociales, psicología de masas de los partidos políticos, los aspectos psicosociales del ejercicio del poder. Así, diversas problemáticas están presentes en la vida cotidiana de nuestra población y reproducen los males sociales que nos aquejan.

Nuestro Foro ha propuesto diversas distinciones al Colegio de Psicólogos: A los Miembros de la Comisión de la Verdad y de Defensa de Los Derechos Humanos: A los psicólogos Carlos Arenas, Manuel Campos, Antonio Lara, Carlos Marchena por contribución Ps. Social y Comunitaria. Asimismo, el Foro distinguió a Pedro Ortiz, Luis Pérez, Carlos Arenas, Germán San Miguel, Pablo Félix, y pronto concretizaremos las Propuestas de distinción a Maritza Montero, Fernando Gonzales Rey, Robert Sternberg, Amalio Blanco, Adrián Dongo, Cristina Herencia, José Vallejos, Santiago Antúnez de Mayolo, entre otros.

Respecto a la percepción y participación sobre la política y la democracia existen una perspectiva “positiva” y otra “escéptica”. El enfoque “positivo” plantea la formación de un espacio democrático y nuevas formas de hacer política y que está en proceso un nuevo orden con nuevas relaciones democráticas. Pero este enfoque no se basa en datos e informaciones concretos y puntuales. El enfoque “escéptico” señala la subsistencia de relaciones y prácticas autoritarias y que no se habían consolidado las instituciones democráticas. Diversos estudiosos como Tanaka, Franco, Ventura y sobre todo Murakami muestran que los procesos peruanos son incoherentes y ambiguos entre la democracia y el autoritarismo y que los procedimientos democráticos no están clara ni sólidamente institucionalizados; así los dirigentes populares son jefes caudillescos y no representantes de sus organizaciones.

Al estudiar la cultura y conciencia política de los sectores populares, Parodi muestra que se delegan en los dirigentes o gobernantes la solución de diversos problemas y dificultades que enfrentan en la vida cotidiana y esperan resultados concretos en plazos relativamente cortos, no priorizan la democracia ni se preocupan por lo medios y procedimientos para conseguirlos. Morse indica que en América Latina la legitimidad política se basa en la realización del “bien común” o la capacidad de realizarlo.

Respecto a las funciones del Estado, se espera y prioriza la función proveedora como creación de empleo y fomento de la economía y ya no las obras; y la participación política es considerado menos importante. Respecto a la pertenencia y participación en las organizaciones se prefieren las que permiten recibir ayuda proporcionalmente a las necesidades que se tiene.

Murakami, remarca que los sectores populares se interesan más por la política y las elecciones como legitimidad y se prefiere al líder que solicita la participación de miembros antes que a otro sacrificado que consiga los beneficios para la comunidad

Sobre el derecho de sufragio, hay un arraigamiento de las elecciones en la conciencia popular, pero muchos justifican eventuales golpes como del 5 de abril de Fujimori. Además, delegan la decisión final sobre la solución de problemas y dificultades.

Inmediato al 5 de abril el 71% de la población apoyó la disolución del Congreso, el 89% la reestructuración del Poder Judicial y el 60% tenía expectativa de mejora en los problemas de estructura del Estado (Apoyo 1992). Lo que nos muestra la mala imagen que tenían los políticos y las instituciones y la pobre adherencia a la democracia.

Sobre el significado de la democracia, Murakami encuentra que la participación no recibe porcentaje alto y es superado por la justicia y los utilitarios.

Al evaluar el gobierno de Fujimori, se encuentra que muchos lo califican de “democrático” o “democrático con estilo autoritario”.

Mientras los sectores más pobres califican al gobierno de Fujimori como democrático en un 32% o democrático con estilo autoritario en 33% , el sector A señala es democrático en 3.3% o democrático con estilo autoritario en 13.3%, mientras que este grupo dice es “autoritario con apariencia democrática” en 53.3% o autoritario en 9.4% frente a un 19%y 9.4 en grupos más pobres (Murakami 2000)

Sobre la lealtad democrática en los sectores populares, esta es débil; pues muchos renunciarían al derecho de sufragio a cambio de justicia social o preferirían una autoridad fuerte y justa más que amplia libertad política.

Respecto a si justificarían un eventual 5 de abril, se encuentra bajo nivel de apego a la democracia en los sectores populares y con razones específicas los que nunca lo justificarían se reducen en un 50% (Murakami 2000).

Entre las razones para justificar una eventual salida extrema en los más pobres encontramos la corrupción 36% en los más pobres, 59% (sectores medios) y 36.7% en el sector alto. En cambio la violencia interna es más coherente entre los diversos sectores con un promedio del 28%.

Al evaluar cual es el tipo de gobierno más capacitado para resolver problemas en los sectores más pobres tenemos: sobre la corrupción, el autoritario tiene 29.5%, el democrático 51.6% y el revolucionario 9%; sobre el empleo el autoritario tiene 15% y el democrático 73.5% y el revolucionario 3.5%; sobre el terrorismo, el autoritario 34%, democrático 50.5% y el revolucionario 7%: esto muestra como se ve que para poner orden y enfrentar delitos lo autoritario se ve como óptimo; mientras que para solucionar necesidades lo democrático es lo útil.

Existe una tendencia y actitud “plebiscitaria” que acerca limitadamente a los sectores populares al proceso democrático como facilita aceptar relaciones o decisiones autoritarias en función de la esperanza de conseguir beneficios u objetivos relativos a necesidades, siendo una lógica tanto contra los gobiernos democráticos no los no democráticos (Parodi 1993).

Estudios diversos evidencian una fuerte desconfianza de los sectores poblacionales hacia los partidos políticos, así como juzgan a los actores políticos del 80 (partidos y movimientos) con los mismos criterios que los del 90 (políticos independientes). En los 80 el acercamiento fue con un motivo utilitario y delegaron la solución de problemas y dificultades cotidianas sin estar convencidos de sus propuestas. Así el apoyo estaba condicionado al logro de resultados concretos, pero rápidamente les daban la espalda.

Los partidos políticos no hicieron docencia política sino consideraron la tendencia “plebiscitaria” como condición dada y buscaron mayor base de apoyo. Así se espera la solución de diversos problemas y necesidades inmediatas y no su adhesión a las propuestas políticas.

La sociedad política peruana no tiene una estructura dualista, sino el proceso político nacional se desarrolla en paralelo con la actitud y la conciencia políticas de los sectores populares y refleja su tendencia “plebiscitaria”. Las fuerza y los políticos peruanos hacen política considerando que la tendencia “plebiscitaria” está dada y utilizan dicha tendencia desde una perspectiva a corto plazo para su propio interés, no para hacer docencia política.

No se crea un ámbito de discusión concreta y constructiva . Se proyecta sus expectativas y esperanzas en los dirigentes o gobernantes y delegan en ellos la solución de sus problemas y dificultades; y el apoyo es según el resultado de su gestión. El seguimiento no es sobre un acuerdo o convicción sobre una línea o dirección sino por un conjunto de expectativas y esperanzas de resultados.

Para los sectores populares no hay una línea o dirección en política económica del que estén convencidos, tampoco sobre otros asuntos políticos.

Esto no es un problema generacional, pues en muchos casos lo que sucede con muchos jóvenes es que asumen un discurso más radical que los adultos sobre cómo hacer política, pero en la práctica asumen todos los vicios de esos grupos.

Murakami propone que para consolidar los valores democráticos en la conciencia y comportamiento políticos de los sectores populares urge un acuerdo o mínimo entendimiento sobre una dirección para comparar condiciones, caminos, etapas, tiempos y desafíos.

La corrupción ha sido considerada el problema más importante de la vida política condicionando el futuro de la democracia.

En anteriores estudios he referido que “el poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente (Lord Acton). Igualmente es certera la afirmación sobre cómo “el empleo burocrático se convirtió en una vía importante para acumular riqueza a través de la corrupción política, distorsionando los incentivos empresariales y dándole “un beneficio económico al poder político” (Diamond, 1988). Es clave también señalar que “un mercado no es sólo un mecanismo económico; es un régimen legal” (Paltiel, 1989).

Hay 3 categorías en los casos de corrupción: 1) de grupos y sociedades competitivas, 2) del crimen organizado, 3) la política.

La corrupción empresarial institucional, por la que algunos se benefician de sus acciones contra los intereses de la empresa o institución. Dejar todo a la voluntad de los burócratas da lugar al sistema de comisiones.

El crimen organizado infringe intencionalmente la ley, actúa quebrantándola deliberadamente.

La corrupción política, va desde los funcionarios a la financiación de partidos.

El neoliberalismo y la globalización, han generado una hiperconcentración de la riqueza en megaempresas; se ha debilitado a las fuerzas e instituciones que regulaban, cuestionaban o limitaban su poder; la sociedad civil se ha hecho dependiente de ese gran poder. Ese enorme poder económico que estos grupos han llegado a tener se traduce en influencia política (Campodónico, 2003). Ese poder se ejerce: 1) con el poder de determinar el nivel de empleo e ingreso, pues amenazan con no invertir o irse; 2) acumulan enorme poder material e institucional, con redes sociales y organizaciones ubicadas en espacios claves y están sobrerepresentadas en el Estado con asesores en Industrias, Economía; 3) determinan tipos de consumo e influyen culturalmente por los mass media y nuevas teconologías; 4) influyen en opinión pública con especialistas con acceso a la prensa; 5) son clientes de medios y generan una prensa favorable a ellos.

La corrupción aumentó grandemente con el lavado de dinero, la integración informatizada y el financiamiento político ilegal. Las estrategias de comunicación al encarecer tornan costosas las campañas.

La corrupción y la democracia son opuestas porque ésta y los medios de comunicación libres la limitan acrecentando la responsabilidad gubernamental. La inhiben también con las auditorías e investigaciones.

Pero la corrupción aumenta proporcional al grado de poder de los tomadores de decisiones, como con el control absoluto del poder y el monopolio de prestar un servicio. Si no se eliminan los monopolios, el soborno se torna agudo y grave.

Las elecciones pueden estimular la corrupción debido a la necesidad de dinero y favor del público. Así financiar la política genera corrupción, creando una cultura de campañas corruptas. La competencia por el apoyo público estimula se divulguen los actos corruptos, dando lugar a que los corruptores conspiren y se protejan, con la democracia estos luchan unos contra otros. Sin embargo, algunos denunciantes pueden recibir pagos y ejercer influencia igualmente corrupta.

El desmantelamiento de instituciones nacionales crea un vacío de regulaciones y seguridad.

Se critican las empresas estatales, pero estas son controladas por un círculo de políticos, directores y líderes sindicales, una élite menor que se beneficia.

La privatización elimina grandemente la corrupción, por la alta visibilidad, pero atrae otro tipo de corrupción, como el caso de la apropiación de industrias por ex gerentes soviéticos.

El crecimiento del comercio internacional y de las operaciones estimula reformas pro mercado. El sobornar está presente, pero la habilidad de sobornar es una costosa ventaja, pues se gasta mucho en regalos, caso China; y si se paga sobornos lo convierte en blanco fácil y de reputación indeseable.

Namín concluye: para las naciones más pobres, la corrupción significa un terrible desperdicio y pésima distribución de recursos; por agregar costos suplementarios y subvaluar los bienes estatales.

Se afirma que no era posible hacer contratos en el exterior sin pagar sobornos. Esta autoprofecía crea un círculo vicioso de corrupción. Además el desequilibrio entre los recursos convierte a la lucha contra la corrupción en tarea desalentadora.

Son alternativas, los sistemas abiertos de competencia y transparencia, un código legal claro, sueldos apropiados elimina los incentivos para exigir sobornos. Sin embargo, los gobiernos detestan perseguir el soborno en otro país o por un ciudadano extranjero.

Otra traba es que las leyes difieren entre los países.

Algunas recomendaciones internacionales son: a) no considerar el soborno un gasto empresarial legítimo, b) extender las leyes a los ciudadanos en países extranjeros, c) tratar los pagos a funcionarios extranjeros de la misma manera, d) extraditar a los infractores, e) adoptar patrones internacionales de ética y reglamentación.

Namín advierte que: tras una dictadura, florece otra corrupción; pues cuando los gobiernos autoritarios desaparecen y las economías de mercado florecen, los grupos criminales colonizan los estados débiles donde faltan instituciones para que funcione una economía de mercado.

Grave problema es el que se transfiera electrónicamente billones de dólares y el que se use a mini estados e incluso países como Suiza, Austria, etc. para lavar dinero. Hoy el internet es una herramienta perfecta para blanquear dinero del narcotráfico o el tráfico de armas, sobre todo por el anonimato.

Los flujos de información, por los que se difunde rápidamente y más lejos. La libertad a su acceso genera que los reportajes de investigación sean más agresivos. Pero el poder de la prensa puede comprarse y venderse.

Hoy la corrupción es el problema más importante de la vida política condicionando el futuro de la democracia

Con la globalización, un reto es que el dinero sale a velocidad y en cantidades nunca vistas . Pero es clave la esperanza, pues la sobrevivencia de la democracia está en juego con el resurgimiento de los fundamentalismos.

Paniagua , indica que el estado de derecho en el Perú careció de sólidas bases de sustento, no hay un reconocimiento en el pacto social clave para la estabilidad, seguridad y paz social. Lamentablemente, la política peruana fue hecha por una clase político burocrático y militar. La confrontación ha perturbado la identidad nacional.

Sendero incrementó la inseguridad. A su vez, con Fujimori se impulsaba un militarismo corporativo inspirado en el pinochetismo; por el que los factores reales de poder eran: las fuerzas armadas, los grandes empresarios y los propietarios de medios y empresas de opinión y mercado. El plan era una Democracia Dirigida o de Baja Intensidad, donde se simulan formas.

La corrupción es consecuencia de la autocracia que cultiva la cultura del secreto, la oquedad, del misterio, la falta de transparencia y la impunidad. Un régimen corrupto corrompe instituciones propiciando el enriquecimiento de la mafia.

Paniagua concluye que la democracia por su transparencia es el mejor antídoto contra la corrupción.

La impaciencia es gran peligro, debido a la presión popular. Este desequilibrio desacredita las democracias. Otro peligro es la falta de diálogo y concertación para dar continuidad a las políticas de estado.

Belaúnde Moreyra muestra la secuencial pérdida del pudor: del pragmatismo al cinismo a la grosería a la pornografía política, por el descaro, generalizándose el ejercicio de la dualidad moral. Anticorrupción implica conciencia ética colectiva, prevención y denuncia y cumplimiento de la ley.

Rodríguez César indica factores como: complejos étnicos, colonialismo mental, ruptura y discontinuidad burguesa con una ideología rentista y red de tentáculos de control del poder; la regresión de la ciudadanía a súbdito bajo las FFAA que capturó la mente colectiva con un pragmatismo y descenso de niveles de conciencia; la añoranza de mano de hierro que dé protección; retroceso de valores simbólicos, cinismo político. Plantea educar en valores y protegernos de la irracionalidad.

Azcueta enuncia un desprecio a los valores desde los 70, que se generaliza en el 80, visible con el accionar de grupos bancarios e industriales para incrementar su riqueza en forma “legal”; la generalización de la coima como recurso natural de transacción; falta de liderazgo moral; una dirigencia política, empresarial e intelectual muy mediocre, sin valores, sin coherencia. La sobrevalorización de las obras y las “comisiones” dificultan la honestidad, por ello no se cree en la honestidad porque “todos son iguales”, siempre hay algo por debajo, se duda y se cree todos se pueden vender. No se atreven a denunciar temiendo perder el tiempo y hasta ser víctima del sistema de protección a la corrupción, represalias o poner la existencia en peligro. En el sector privado también se dan las coimas. Alternativas son: analizar y revelar el modo en que funciona y niveles que existen; generar confianza en la población, para que no se tome la corrupción como aptitud, revalorar al funcionario público; un sistema de seguridad para denunciar; construir valores para repudiar conductas negativas, campañas de formación y transparencia de gestiones, equipo humano honesto, informes de gestión, atención y seguimiento de denuncias, mejoramiento de mecanismos del poder judicial.

Haya , señala una venalidad colonial en los puestos públicos y apropiación de tierras y minas; débil organización del Estado; marginación del ejercicio de ciudadanía. Esto ha implicado confrontación con el poder político y económico; influencia política sobre la magistratura; crisis de partidos; neoliberalismo instrumento ideológico con capitalismo salvaje como norma social: legalización del lucro como motor de la vida social y los linderos morales y jurídicos dejan de ser obstáculos. Rikiin indica 6 procedimientos: 1. control del poder mediante constituciones y leyes 2. División del poder, no-concentración y control del poder, 3. Limitación del poder con los derechos fundamentales inviolables de los acuerdos internacionales, 4. Moderación del poder mediante el principio de proporcionalidad, medios justos, 5. Participación en el poder de los ciudadanos, 6. Nivelación del poder con participación horizontal superando traumas; revelando fondos de las campañas, superar la desigualdad en la competencia, y sancionar el delito.
Combatir la corrupción implica conocer las causas que son distintas en diferentes países. Experiencias exitosas como en Chile, Costa Rica, Suiza, Hong Kong, Botswana, muestran la necesidad que los gobiernos no sean muy centralizados, que no haya concentración del poder; se publiquen las cosas y la toma de decisiones; que haya una sociedad civil activa; abrir el sistema judicial; tener una prensa libre; generar un equilibrio entre sociedad civil, gobierno y sector privado; empezar a moralizar por sectores; organizar a la sociedad civil para que pueda monitorear a las autoridades, y frente a los círculos viciosos generar círculos virtuosos (Scholss, 2003)

Existen numerosos problemas para la recuperación de valores de una sociedad en crisis, la ética y corrupción social y política, el autoritarismo, la Dictadura, la guerra psicológica contra la población peruana, el problema de los medios de comunicación masiva, la baja autoestima y problemas de autopercepción en diversos sectores poblacionales, las características de la llamada “plebe urbana”, los derechos humanos, la violencia y la construcción de una cultura de paz, la eliminación de la extrema pobreza, la discriminación social y racial, la identidad nacional, la crisis de los partidos políticos, la participación popular, el papel de los intelectuales y jóvenes en el proceso de derrota de la Dictadura y de construcción democrática. Subsisten limitaciones para construir un Proyecto Nacional y los Planes de Gobierno. Hemos realizado numerosos estudios sobre Psicología Política y Social, preferencias y motivaciones electorales, Psicología de la comunicación y mass media, vladivideos y talk shows, percepciones y representaciones sociales, psicología de masas de los partidos políticos, los aspectos psicosociales del ejercicio del poder. Así, diversas problemáticas están presentes en la vida cotidiana de nuestra población y reproducen los males sociales que nos aquejan. Se ha resaltado así detrás de esta manipulación a través de videos y programas de TV , está la mirada del corruptor Montesinos que intenta comprometernos con la idea que todos somos corruptos.

La promesa democrática se dificulta porque encuentra escenarios nacionales con crisis del patrón de acumulación y de la estructura productiva urbano-industrial, el cambio de la pauta de intercambios político- financieros con Occidente, la erosión de las capacidades de los Estados nacionales para regular los ordenamientos sociales y la acentuación de procesos de dualización de las sociedades.

Gobernabilidad significa dirección y control políticos ejercicios sobre las acciones de los ciudadanos de sociedades y estados. Ya Weber señalaba que el control, la capacidad y la voluntad política separan a los Estados débiles de los fuertes.

Para mejorar la gobernabilidad un Estado debe crecer desde sus raíces, y toma generaciones el construir burocracias eficientes; el problema no consiste sólo en habilidades sino en voluntad –generada por la presión sobre el Estado. La administración del desarrollo debe combinar las perspectivas de la teoría organizacional, la ciencia política, la economía y las ciencias sociales para garantizar reformas sostenibles, mejorar el desempeño, construir vías efectivas de participación, instaurar mecanismos de control, de circulación de información y otros medios para mejorar la rendición de cuentas, la apertura y la previsibilidad.

Los derechos de propiedad efectivos y la rendición de cuentas son resultado del diálogo entre los gobiernos y el sector privado, nates que entre gobiernos y donantes. Existe un peligro potencial en el papel prepondrante de la ayuda extranjera pues puede socavar el proceso histórico. La calidad de la gobernabilidad es un reflejo de las relaciones entre un Estado y su Sociedad (Brautigam, 1994).

En la creciente ingobernabilidad de las sociedades nacionales y la crisis de legitimidad del régimen democrático juega la definición de democracia y su estrategia de construcción que las élites políticas e intelectuales elaboraron, existiendo una visión tradicional de ellas que se han formado la mayoría de estas élites. La democracia articula actores, esferas e instituciones del Estado presentándose como “sistema de reglas” y “sistema productor de decisiones”, lo que influye en su funcionamiento real y la evaluación usada por la población.

Existen distintos significados de la democracia con consecuencias para su construcción práctica como sistema global de integración y regulación política de la sociedad o la definición alternativa de esfera de intersecciones, intercambios e intermodulaciones de procesos y sistemas, de voluntades, intereses y poderes.

Existe una importación acrítica del formato “universal” de la democracia que entra en conflicto con el patrón histórico andino con notables diferencias por su población pluriétnica, procesos formativos de nación inconclusos, estructuras productivas dependientes, desigualdades distributivas, factores étnico- culturales, restringida cobertura ciudadana.

El formato democrático de actores, reglas e instituciones no se puede forjar en ausencia de condiciones históricas de producción y reproducción. Tampoco se puede ignorar el conflicto entre el nuevo patrón que vincula la región con Occidente y los procesos de construcción democrática, pues el sistema democrático resulta secuestrado, su carácter resulta fracturado y expone a sus actores a una “evaluación por resultados” orientados a logro de “bienes deseados”. Este nuevo patrón es promovido o aceptado por la mayoría de actores políticos y consentidos por distintos sectores.

Así la comunidad internacional juega un rol ambiguo en “la defensa del sistema democrático” en la región. Como señala Franco, la forma nacional- ciudadana de la cultura europeo- occidental es útil para construir regímenes democráticos en sus Estados nacionales , pero no dispone a sus propias élites para una visión democrática de las relaciones internacionales con Estados y sistemas configurados por patrones histórico- culturales diferentes.

Habría que reflexionar y preguntarse por ejemplo cómo si Cuba no cumple los requisitos exigidos por las definiciones de democracia tiene una gobernabilidad de más de 30 años.

El desempeño económico no es simplemente una cuestión de crecimiento, sino de crecimiento con equidad. Cuando hablamos de eficiencia es imperioso preguntar: ¿eficiencia para quién, y a qué costo para otros? (Perrow, 1986).

Como hemos visto, la democracia es asociada por amplios sectores a debilidad, falta de control social, desorden, indisciplina, etc. Lo cual genera anticuerpos en una país donde se demanda mayor orden y disciplina.

Aunque los errores presidenciales son evidentes, es cierto también que subsiste una fuerte discriminación racial que emplea la lógica de la “autoprofecía cumplida”, aún no se ha superado la actitud despectiva frente a lo “cholo” (que originalmente significa “perro” y literalmente “híbrido que sale de mulato con india”).

La difusión de “lo cholo” como definitorio de lo peruano es negativo por la connotación negativa que tiene, por ello no es considerado en mi libro “Psicología e Identidad Nacional”. Como refiere Mallqui, en México tuvo éxito esta presentación de “lo mexicano” por 3 factores: a) la fuerte identificación popular, b) la asunción desde el Estado de esa definición e imaginario de nacionalidad frente a otros, c) el apoyo y difusión de la producción intelectual.

Pero los ataques a la Comisión de la Verdad también reflejan un temor por la verdad y encubren este desprecio racial. Así el número de muertos en la guerra contra el terrorismo ha ido aumentando de 25,000 a 36,000 a 60,000. Esta imprecisión muestra que estos sectores son “los doblemente muertos y desaparecidos”, paradójicamente el país no advirtió que habían muerto o desaparecido. Así estos peruanos no existían para la nación desde mucho antes de haber dejado de existir para la realidad. Tampoco dejaron huella alguna en el cuerpo social, porque la pobreza tapó el agujero (Lauer, 2003), fueron echados al olvido y borrados de la historia. Por ello, también se habla de que es un momento inconveniente para la verdad y la que se revele va a recibir de muy pocos las gracias en la clase política, más aún los violentistas y corruptos no tienen el menor interés por explorar la verdad. Mas bien intentan alimentar el temor para que traduzca en cólera y se relativicen los derechos humanos.

Esto en los sectores populares algunos reproducen conductas violentas diversas y la asunción de factores de riesgo muestra que en vez de ellos tener proyectos de vida tienen proyectos de muerte.

Otro aspecto interesante, es que la comunicación es un elemento clave y errores como utilizar “medias verdades” - rezago de mecanismos de defensa de sectores oprimidos que a veces recurren a la “condensación”- generan se lo tipifique como mentiras, cuando otros políticos y sectores resultan igual o más mentirosos. Peor aun es la táctica de preferir aparecer como irresponsable en vez de mentiroso, no son más prometedores de apoyo.

La falsa promesa política es una lacra compartida por candidatos y electores, porque el sistema político no soportaría le digan la verdad; por ello, los políticos son aplaudidos en campaña y denostados en el poder (Lauer, 2003). Un sistema que permite votar por promesas demostradamente imposibles de cumplir tendrá problemas para exigir cumplimiento.

Una última encuesta (CPI, julio 2003) indica que los mayores aciertos del Presidente Toledo es haberse bajado el sueldo (7.5%) y el programa “Mi Vivienda” (5.3%) y lo más negativo son: el incumplimiento de promesas (20.8%) y sus contradicciones con sus promesas (16.4%). Sin embargo, el pueblo mantiene la esperanza, así respecto al desempeño de la Jefa del Gabinete, el 35.% cree será exitoso, y el 46.55 poco exitoso y solo el 4.6% nada exitoso.

La corrupción oculta que muchas dificultades vienen del manejo mafioso de la economía, tratan que se olvide que Fujimori traicionó sus promesas electorales al día siguiente, y no fue abucheado. Mientras, Toledo lamenta las promesas que lo llevaron al poder. Por ello, necesitamos mejores políticos pero también, un mejor electorado (Lauer, 2003).

Igualmente, se oculta que la supervivencia de estructuras terroristas la democracia los ha heredado, y que los grandes robos y gangrena corruptiva impidió vencerlas, pues la corrupción del enemigo es siempre un activo de las fuerzas subversivas.

Hoy se intenta hacer creer que los derechos humanos, la vida democrática, alienta el crecimiento del terrorismo, cuando es la guerra sucia la que multiplica a los terroristas. Es de resaltar que un factor de éxito fue disminuir los actos contra los derechos humanos. Se intenta ocultar también que la victoria sobre el terrorismo fue básicamente policial y social (con las rondas campesinas). Es así que el mismo jefe policial que captura a los líderes terroristas también capturó a Montesinos. Se oculta además que la supervivencia de focos residuales del terrorismo fue un instrumento político del autoritarismo.

Otro estilo de los líderes políticos es el de la “mea culpa” que no solo es un acto racional sino emocional, establece un lugar en donde el poder se roza con las emociones, la sensibilidad de la gente (Neyra, 2003), esto incluye la autocrítica presidencial y la afirmación de unir “modernidad y política”, en contraste con una derecha que en cambio, no hace mea culpa; que incluso pese a ser actores de golpes planeados para burlar a la democracia y mantener la corrupción, incluso tipifica el paso de la Dictadura al Gobierno de Transición como “de la confusión al caos” y al Gobierno actual como “del caos al desastre”. Como muestra una caricatura ahora resulta que una torturada se autotorturó, el jefe del grupo asesino de la Dictadura recurrirá a la Corte Internacional de Derechos Humanos y uno de los mayores falsificadores de la realidad en la prensa escribirá “la verdadera historia”.

Así en países como el nuestro, la adhesión parece se forma criterio desde signos, palabras y señales; por ello hay que considerar tanto “el sentido literal” como “el sentido escondido”, esos sentidos diversos son manejados. Así la construcción de la democracia implica un discurso que no es sólo razón sino pasión”. Ello requiere de intuición interpretativa que va por encima de la estructura social, que la Psicología Individual es insuficiente para explicar el fenómeno por el cual la gente lee más en los gestos que en los papeles. Es una lectura sentimental del mundo, que da lugar a una “democracia sentimental” con dolores y ternuras expresada también en encuestas y elecciones (Neyra, 2003)

Esta Ponencia es continuación de un debate que ha desarrollado el Foro Peruano de Psicología Social en cuatro oportunidades donde se criticó la mafia fujimontesinista; se pronosticó el fin de la Dictadura, la alta probabilidad que gane Toledo y la fuerza de los jóvenes peruanos. Debate que será continuado con el tema de “Imagen Presidencial y Gobernabilidad”. Busca motivar la reflexión y profundización sobre estos temas y a generar alternativas para luchar contra la corrupción y construir un Plan de Gobierno que supere las problemáticas más sentidas de superación de la extrema pobreza, el desempleo y otros; parte de presentar algunas propuestas en diversos campos de la vida nacional para que sean considerados por el Estado, Gobierno y la sociedad civil; y aporten a la comunidad latinoamericana.

Nuestro Foro también tiene un conjunto de Propuestas para un Plan de Gobierno en los campos de: 1) Desarrollo Psicosocial, Juventud, Pobreza y Empleo; 2) Estado, Burocracia, Turismo, Descentralización,Integración; 3) Justicia, Seguridad Ciudadana, Lucha contra la corrupción y la violencia; 4) Prevención y Atención a Problemas Psicosociales; 5) Salud, Nutrición, Deporte y Recreación; 6) Educación, Cultura. Comunicación y Desarrollo Rural; 7) Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; que esperamos se enriquezca.

Finalmente, está en difusión nuestro Boletín Electrónico que en su primer número rinde homenaje a Jorge Basadre, analiza los videojuegos y aborda el tema de la Comisión de la Verdad. Este será compartido con los interesados para lo cual puede solicitarse al correo fpsicologiasocial@yahoo.es

Que estas propuestas sirvan para revalorar el aporte de los peruanos en su lucha contra la corrupción y por la construcción de la democracia, para que se haga realidad la promesa peruana de la que nos habla Basadre y se despliegue ese potencial contenido en el psiquismo de los peruanos del que nos habla María Reiche.

Muchas gracias.


MARITZA MONTERO RIVAS, VIDA Y OBRA

Víctor Montero López (2005)

Conferencia dada para fundamentar se otorgue la distincion de Profesora Honoraria de San Marcos a Maritza Montero en la ceremonia donde se le otorgó esa distinción


Señora Vice Rectora de la Universidad, Señor Decano de la Facultad, Señora Directora de Post Grado, Dra. Maritza Montero, Señores Docentes, Señores alumnos.

En 1986 tuve referencia de la obra de Maritza Montero y decidí invitarla a Perú porque veníamos organizando la I Jornada Internacional de Psicologia de la Salud, Educación y el Cambio Social en Huaráz (realizada en 1987). A mi amigos Humberto Ortiz y José Vallejos, a los cuales admiro por su calidad humana y su aporte al trabajo comunitario en Perú, les debo haber conocido a esta brillante psicóloga, a José por haber motivado mis primeras lecturas de los producciones de Maritza y a Humberto porque él que viajaba a Venezuela y le encargué contactara con Maritza Montero y así recibí la primera carta de élla que empezaba con un “ciudadano Víctor Montero”, lamentablemente se excusaba de no poder asistir, pero en la II Jornada Internacional realizada en el Cusco (1988), ya pudimos tenerla presente.

A Maritza nuevamente la invitamos a la III Jornada Internacional de Psicologia de la Salud, Educación y el Cambio Social en Cajamarca (1989), reiteradamente brindó aportes significativos.

Las 3 Jornadas Internacionales de Psicologia de la Salud, Educación y el Cambio Social, a las cuales tuve el honor de presidir, fueron realidad gracias a Carmen Ríos de Coloma, José Vallejos y Julio Celada, estas Jornadas son un hito histórico, pues congregaron la mayor cantidad de asistentes y reunió a psicólogos peruanos y extranjeros de alta calidad, ellas tuvieron un antecedente brillante que fue una Jornada Internacional realizada en Jauja, por Manuel Agüero, a quien tanto quiero y admiro. Luego, solo ha habido un evento del nivel de los anteriores con el I Congreso Internacional de Psicologia 2005 en San Marcos.

Hugo Neira, del cual leo todo lo posible, dice “tengo lo que se llama legaña de perro; por ver, veo hasta los aparecidos”, no se si decir lo mismo; pero a las personas las leo como un libro y se reconocer cuando estoy frente a una persona excepcional, sabia, honesta y comprometida, y Maritza indudablemente lo es; pero además tiene una distinción tal que todos dicen es toda una dama. Desde entonces nos comunicamos muchas veces y sobre todo me informó de su obra hasta el día de hoy.

En el Congreso Interamericano de Psicologia en Chile 1991 había una expectativa especial por escuchar a Maritza, desde el fondo de un salón lleno le pregunté sobre el fenómeno Fujimori, me reconoció pese a la distancia y con brillantez explicó era un fenómeno repetido en Latinoamérica, tenía mayor lucidez que muchos peruanos sobre el tema.

En el Congreso Interamericano de Psicologia en Lima 2003 comprobé tuvo destacadas intervenciones. Los integrantes del Foro Peruano de Psicologia Social animamos a Fernando Gonzales, Cristina Herencia, Adrián Dongo, Amalio Blanco y Maritza Montero a exponer en la Facultad de Psicologia de San Marcos. Ellos recibieron un recibimiento multitudinario, con una gran expectativa de una generación excepcional de jóvenes muy interesados en los temas psicosociales y comunitarios. Ya antes el Foro Peruano de Psicologia Social había acordado por consenso brindarle un reconocimiento por su obra y trayectoria, el cual le fue otorgado dicho día. Como siempre Maritza nos ilustró sobre diversos temas

El Foro Peruano de Psicologia Social acordó por consenso proponer a la Facultad de Psicologia de San Marcos declare a Maritza Montero profesora honoraria, lo cual se acordó también por consenso.

Veamos con detalle porque merece reconocimiento la obra y trayectoria de Maritza Montero. Estamos ante una intelectual venezolana que domina 5 idiomas, además del español: Francés, Italiano, Portugués, y ruso. Es abogada (graduada en 1962) y psicóloga (desde 1967), Magíster en Psicologia en la Universidad Simón Bolívar, Doctora en Sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París.
Su producción intelectual es sorprendente, ha realizado 40 Investigaciones, ha presentado 166 Ponencias en eventos científicos nacionales, extranjeros e internacionales. Ha organizado 25 eventos científicos. Ha brindado 118 Conferencias, talleres, cursos y seminarios por invitación en Venezuela y en el exterior. Tiene un total de 156 publicaciones hasta Octubre 2004, con 81 Artículos en revistas, 46 Capítulos en libros, ha coordinado 11 libros y otros 6 de su autoría, tiene 10 Artículos en actas en congresos, dirigiendo 45 Tesis.
Dentro de sus investigaciones más recientes tenemos: Recuperación crítica de la historia de una comunidad, a través de la investigación y el arte infantiles (2000), Discurso y decisión política: viejas y nuevas tendencias (1998), Militarización de la política, politización de los militares (1999), Análisis del discurso de Hugo Chávez Frías (1999-2002), Nuevos actores psicopolíticos: Discurso y conducta (1998-2004), Trauma y estrés psicopolíticos y afrontamiento (1998), Análisis crítico de procesos y teoría del fortalecimiento (enpowerment) comunitario (2004).

Su labor docente es amplia. Profesora titular jubilada de la Universidad Central de Venezuela. Docente de pregrado y de postgrado en la Universidad Central de Venezuela. Docente de postgrado en Psicologia Clínica-Comunitaria de la Universidad Andrés Bello (Venezuela). Docente de postgrado profesora invitada en Universidades y centros académicos de América, Europa y Australia. Es una psicóloga comunitaria con un nivel alto de respeto en todos los continentes; a mi parecer la más destacada en América y una de las más destacadas psicólogas sociales y comunitarias.

Desde estudiante entre 64-65 realiza trabajo ad honorem en el Instituto de Psicologia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y entre el 65-67 prepara la Cátedra de Psicologia Social de la Escuela de Psicologia de UCV.

Ya titulada es Instructora de Psicologia Social en Sociología y Antropología de UCV, investigadora en Humanidades de la UCV, en el 68 asume la cátedra de Psicologia Social y dictará luego Técnicas de Investigación, Diseños de investigación, Psicologia, Psicoantropología, Estructura social venezolana, Problemas sociales venezolanos, Instrumentos psicométricos, Dinámica de grupos, Maestría en Psicologia Social, Psicolinguística, Teorías en Psicologia Social, Doctorado en Ciencias Sociales para Economía, Psicologia Social Comunitaria (desde 1985), Problemas epistemológicos de la Psicologia; Maestría en Psicología Comunitaria, Psicologia Política y Maestría en Estudios Políticos (en Universidad Simón Bolívar), Especialización en Post Grado en Psicologia Clínica Comunitaria (en Universidad Andrés Bello) en cursos de Teoría social e intervención comunitaria y Evaluación de problemáticas comunitarias, Doctorado en Ciencias del Desarrollo (CENDES- UCV) Curso Métodos cualitativos y cuantitativos en las ciencias sociales, Doctorado en Psicologia Clínica Comunitaria en Universidad Andrés Bello, Doctorado en Ciencias de la Educación en Universidad Experimental Libertador (Táchira), Doctorado en Educación en Universidad El Libertador UPEL (Táchira)

Ha dictado cursos en la Universidad de Oxford (Cátedra Andrés Bello), Visiting Fellow en el Centre for Multicultural Education de la Universidad de Londres, Maitre de Conferences en Universidad de París VIII, Investigadora en el Centre de recherches sur la parole de Universidades de París VII y París VIII, Doctorado en Psicologia Universitat de Barcelona en Psicologia Social Comunitaria, Maestría en Psicologia en Universidad de Tucumán-Argentina, Maestría en Psicologia Social en Universidad de Río Grande do Soul Brasil, Maestría en Psicologia Educacional en Universidad de Buenos Aires, Curso de Post Grado en Psicologia, Maestría en Psicologia Social en Universidad Mar del Plata, Post Grado en Psicologia en la AUAPSI (Universidades Córdoba, La Plata y San Luis). Y En la Universidad de Hamburgo en 1990 da la brillante conferencia: Psicología de la Liberación, propuesta para una teoría psicosociológica.

Ha sido Presidenta de la Asociación Venezolana de Psicologia Social (1983-1987), Miembro de la Comisión asesora de Políticas Nacionales dirigidas a la Mujer del Ministerio de Juventud, Directora Post Grado en Humanidades y Educación (1986-1989), Jefa del Departamento de Psicologia Social en Escuela de Psicologia UCV, Coordinadora del Comité Académico de Doctorado en Psicologia en Humanidades y Educación UCV (desde el 2002)

Ha recibido 10 Distinciones, premios y reconocimientos: Premio a la Investigación Científica. Área Humanidades, APUCV 1985, Premio "Francisco De Venanzi". Área Humanidades. APIU. 1993, Premio Interamericano de Psicología 1995, Premio Nacional a la investigación en Psicología, 1997. Federación de Psicólogos de Venezuela, Profesor Meritorio nivel I. Comisión nacional del sistema para el reconocimiento de meritos a los profesores de las universidades nacionales. 1998, Premio Nacional de Ciencias, Mención en Ciencias Sociales 2000, otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Distinción académica en mérito a trayectoria intelectual y aporte a la Psicologia Latinoamericana otorgada por Dirección de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Reconocimiento a la labor científica y contribución a la Psicologia Social Comunitaria y Psicologia de la Salud en Latinoamérica otorgado por el Foro Peruano de Psicologia Social (2003)

Pertenece a 10 Asociaciones científicas y participado en 26 Comisiones evaluadoras. Es Miembro fundador de la Asociación Venezolana de Psicología Social (AVEPSO). Presidente entre 1978-1980 y 1983-1986, Miembro de su Junta Directiva desde su fundación hasta 1986; Miembro de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC); Miembro del International Society of Political Psychology, Miembro del Governing Council 1989-1991, y 1996-1998 Comité científico 1994, 1995, 1996, 1997, Miembro desde 1979, Co-Chair para el Programa Científico de la 24th. International Conference (México, Cuernavaca, 2001). Vicepresidenta (2001-2004). Presidenta (2004-2007); Miembro desde 1987 de la Society for the Psychological Studies of Social Issues (SPSSI); Miembro desde 1975 de la APIU (Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria), Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), siendo Coordinadora General de la Comisión de Psicología Social Comunitaria 1995-1997, Vicepresidenta para América del Sur 1997-1999, Presidenta del XXVII Congreso Interamericano de Psicología. Venezuela 1999, Miembro del Comité Científico para los Congresos Interamericanos de 1987, 1991, 1993; Miembro de la Red de Información y Documentación Científica en Salud Mental y Derechos Humanos, Miembro de la Radical Psychology desde 1993; Miembro 1994-1997 de The New York Academy of Sciences; Miembro de Society for Community Research and Action, División 27 de la American Psychological Association, Coordinadora del Comité Internacional (2003); Miembro Honorario del Foro Peruano de Psicologia Social (2005)

Pertenece a la Comisión Árbitro del Boletín de la AVEPSO (Ahora Revista de AVEPSO). Árbitro de Political Psychology. Comité de asesores y árbitro de Espacio Abierto (Univ. del Zulia). Consultora editorial y árbitro de Revista Interamericana de Psicologia..Miembro del Editorial Board. 1997-1999 de Journal of Community Psychology. Associate editor, 1997-2002 del American Journal of Community Psychology EE.UU. Miembro del Conselho Editorial 1996-1999 de Psicologia e sociedade. Comité asesor, 1997-1999 de Revista Internacional de psicología vocacional y ocupacional, Argentina. Miembro del Conselho Editorial de Revista Mackenzie, Universidad Mackenzie, Sao Paulo, Brasil 2003. Comité editorial. 1997-1999 de Revista de Psicología Contemporánea, México. Árbitro de Minority Rights Group, Reino Unido. Miembro del Comité Editor y árbitro de Comportamiento (USB). Comité Editorial hasta 1999 (APIU-UCV) y árbitro de Tribuna del Investigador. Comité Editor de Intervención Psicosocial. Madrid. Advisory Board de Idea. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Univ. de San Luis. International Editorial Board de Community, Work & The Family. Miembro del International Editorial Advisory Board de Annual Review of Critical Psychology. Comité Asesor de Orientación y Sociedad, Rev. Internacional e interdisciplinaria de Orientación Vocacional y Ocupacional. Miembro del Comité Editorial de International Journal of Critical psychology. Miembro del Consejo Editorial y evaluadora de Revista PSICO. Pontificia Universidade Católica de Rio Grande do Sul. Brasil. Miembro del Conselho Editorial de Revista Interaçoes, Sao Paulo. Brasil. Evaluadora de Revista Teoría e Pratica, Brasil. Evaluadora de Revista Paradigma, Venezuela.. Miembro Asesor del Boletín virtual y de la Revista Virtual del Foro Peruano de Psicologia Social.

Brillante expositora en numerosos Congresos, desde el Congreso Internacional de Sociología en Venezuela 1972, Congreso Mundial de Educación Sexual, Psicologia de la Liberación en África del Sur, Conferencia Internacional de Psicologia Política en Suecia, 28 Congreso Internacional de Psicologia en Beijing, Foro sobre Políticas Internacionales en Universidad de California (2005) y en numerosos eventos científicos en Venezuela.

Dentro de sus publicaciones tenemos desde su participación en Anales de Psicologia de la UCV desde 1964, pasando por su brillante estudio sobre Henri Wallon (1966), Carácter y Ambiente (1975), Psicologia Social (coautora), La Psicología social y el desarrollo de comunidades en América Latina(1980), Bosquejo para una teoría explicativa de la conducta de alineación (1980), Enseñanza de la Psicologia comunitaria en Venezuela (1981), Fundamentos teóricos de la psicología social comunitaria (1982), La estructura familiar venezolana y la transformación de estereotipos y roles sexuales (1984), Ideología, Alineación e Identidad Nacional(1984), Aportes metodológicos de la Psicología Social a la investigación en el campo de la salud (1986), Psicologia Política Latinoamericana (coautora 1987), Psicología de la Liberación, propuesta para una teoría psicosociológica (1990), Acción y Discurso (coautora 1991), Evolución y tendencias actuales de la Psicologia Social en América Latina (1993), Psicologia Política (1993, coautora), Construcción y crítica de la Psicología Social (1994), Psicología Social Comunitaria (1994) en U. de Guadalajara, Vidas paralelas: Psicología comunitaria en Latinoamérica y en EEUU (1994), La Comunidad como objetivo y sujeto de acción social(1998), Participación, ámbitos y perspectivas(1996), Psychosocial community work as an alternative mode of politcal action (1998), Apoyo Psicosocial a niños en situaciones de emergencia (coautora, 2000), Psicología Social Comunitaria: Teoría, Metodología y Experiencia en Univ. Guadalajara (2002), Políticas, Sujetos y Resistencias (coautora 2002), Teoría y práctica de la Psicologia comunitaria (2003), Introducción a la Psicologia comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos (2004), Leadership and organization for community prevention and intervention in Venezuela, Community Leaders, entre otros. Participando en el 2004 en el libro “Community Psychology. In pursuit of Liberation and Well” compilado por Nelson & Prilleltensky.

Estos datos fríos y descriptivos serían ya más que suficientes para comprender la magnitud de la obra de Maritza Montero, pero comprender su significado y trascendencia demanda detallar algo más de sus obras, se iniciará aquí este intento que se continuará más adelante con un estudio más pormenorizado.

Psicologia Social, publicado en la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Dirigido por Salazar, con la participación de Santoro, Salazar, Villegas, Muñoz, Montero y Sánchez. Este libro constituyó la base de muchos programas universitarios, fomentando lazos de respeto entre los psicólogos sociales latinoamericanos e impulsó la productividad científica en esta área haciendo reconocer el aporte de los científicos de nuestra región. Maritza aporta con 4 capítulos: normas, roles y posiciones sociales (conceptos, percepción, adquisición y desarrollo, condiciones, técnicas de estudio, integración, tensiones y conflictos, soluciones); la personalidad básica (origen de su estudio, conceptos afines, metodología, estudios teóricos); la clase social (posiciones teóricas, enfoques, metodología en estudios, grupos, efectos de pertenencia, socialización, relación con educación y cultura); y la desviación social (enfoques teóricos, normatividad social, creación de normas, tipos de desviación, ambivalencia social, mecanismos frente a la desviación, génesis y acceso, su desarrollo y fases, teoría del aprendizaje).

Bosquejo para una teoría explicativa de la conducta de alineación, construido desde una perspectiva marxista crítica y analítica de la Psicologia Social, presenta una teoría explicativa de la conducta social en situaciones de distribución y ejercicio desigual del poder. Analiza conceptos de Marx sobre alineación, de Seligman sobre motivación, de Rotter sobre foco de control, y aportes de otros autores. Explica el aprendizaje, la conciencia, la ideologización, el poder y la dependencia.

Enseñanza de la Psicologia comunitaria en Venezuela, coautora con Alberto Ocando, marca el compromiso que implica hacer Psicologia Comunitaria, tomando posición frente a la sociedad, instituciones y la comunidad, precisando las tendencias de salud mental en la comunidad y la de autogestión y participación. Describe cómo se abre paso a través de Tesis de licenciatura y la dinámica de grupos. Muestra cómo en la cátedra siguió las vías de adaptar y crear. Mientras esto sucedía en 1982, esta situación se repetirá similarmente pero 10 años después en Perú.

Fundamentos teóricos de la psicología social comunitaria, es una obra que ha influenciado en cientos de psicólogos comunitarios del mundo, donde precisa orientaciones y precisiones para desarrollar el trabajo psicosocial comunitario, precisando la formación de esta área, sus fundamentos y objetivos, aspectos metodológicos claves a considerar, y se resalta la investigación acción como clave en la transformación. Ya entonces, presentaba una definición de Psicologia Comunitaria que deslindaba con las concepciones de una Psicologia aplicada al campo de la salud mental comunitaria, un asesoramiento de comunidades o una tecnología social. En Perú, son muy reconocidos estos aportes y se difunden en publicaciones y cátedras universitarias. Este texto logra una reflexión y posición crítica frente al quehacer, que se centraba entonces básicamente en una salud mental comunitaria o menormente en otras formas de relacionamiento. Se precisa también fuentes de las que se resalta sus aspectos positivos y limitaciones. Se marca así como la Psicologia debe aportar al desarrollo y la transformación social.

La estructura familiar venezolana y la transformación de estereotipos y roles sexuales, realiza una revisión crítica de los conceptos y modelos de familia en Venezuela, de los efectos de la estructura familiar y sus roles, de la evolución de los estereotipos, las investigaciones con niños y jóvenes, mostrando cómo esta problemática incide en la relación de pareja, inserción de la mujer en el trabajo, el autoconcepto femenino, así como el desarrollo y el aporte de la mujer a la transformación familiar.

Evolución y tendencias actuales de la Psicologia Social en América Latina, publicado en Papeles del Psicólogo (España), se presenta los orígenes, fases de desarrollo, consecuencias en asociaciones de psicólogos sociales, cargos ocupados, campos de acción, y temas abordados (los cuales hasta 1990 eran 931, siendo los más tratados Psicologia Política, aspectos básicos de la Psicologia Social, necesidades y motivaciones, y procesos sociocognitivos), resalta el hecho lamentable que Perú no figura en ninguno de los aspectos (recuérdese que el Foro Peruano de Psicologia Social se forma en 1992 y las producciones han sido recientes y algunas anteriores han sido muy poco difundidas)

Psicologia Política, excepcional producción publicado en la Revista Latinoamericana de Psicologia, participando Argentin, Dorna, Ghiglione, (U. De París), Echevarria, Páez, Valencia (U. Vasca), Ibáñez (U. Barcelona), Burillo (U. Complutense), Montero (UCV), Salamanca, Souza (U. Portales Chile), y Salas (U. De los Andes Colombia). Maritza escribió “La Psicologia Política, una disciplina en la encrucijada” presentación a la obra que expone sobre el surgimiento, áreas temáticas, el contexto latinoamericano, problemas abordados; su otro aporte fue como coautora con Miguel Salas: “Imagen, representación e ideología. El Mundo visto desde la periferie” explicando los mapas como imágenes formales, la ideología, la representación, la imagen, investigación sobre imágenes gráficas y verbales; en esta vemos que ni colombianos ni venezolanos ni siquiera mencionan a Perú y apenas si lo consideran en los mapas, menos lo consideran importante.

Construcción y crítica de la Psicología Social, coordinadora de este libro que es una de las contribuciones más brillantes. Montero es coautora con Jiménez, Fernández Christlieb, González Rey, Sloan, Romero-García. Tenemos 3 aportes significativos: “Un paradigma para la Psicologia Social, reflexiones desde el qué hacer en América Latina” precisando la noción de paradigma, el paradigma dominante y emergente en Psicologia, evolución, erosión y cambio de paradigmas. “Indefinición y contradicciones de algunos conceptos básicos en la Psicologia Social” sistematizando los conceptos de actitud, creencia, opinión, valor, estereotipo, representación social, afecto, cognición, conducta, muestra las características usadas para definir conceptos cognoscitivos mostrando las imprecisiones y contradicciones, precisando las funciones que rigen estos conceptos. “Una mirada dentro de la caja negra: la construcción psicológica de la ideología”, muestra los estudios sobre ideología, su construcción psicosocial , el rol de la atribución, la relación Psicologia e ideología ofreciendo un esquema explicativo de la construcción psicológica de los procesos ideológicos. Esta sola obra basta para que Maritza pase a la historia.

Psicología Social Comunitaria, editado en 1994 por la U. de Guadalajara, bajo su coordinación, es el primer texto que sistematiza de manera integral lo que es esta área de la Psicologia, coautora con Wiesenfeld, García, Giuliani, Hernández (UCV), Jiménez (U.Guadalajara), Quintal de Freitas (Brasil), Serrano García, López (U. Pto.Rico), Fernández (U. Bs. Aires). Maritza ofrece aquí: “Vidas paralelas: Psicologia Comunitaria en Latinoamérica y en EE.UU.” donde señala los inicios, características iniciales y nuevo rol de los psicólogos sociales, coincidencia de modelos en Latinoamérica y EE.UU., mostrando la convergencia, métodos, fuentes, y que es producto de necesidades y las demandas sociales, y de la reflexión e investigación, ofreciendo métodos nuevos. Su otro aporte es “Procesos de influencia social consciente e inconsciente en el trabajo psicosocial comunitario: la dialéctica entre mayorías y minorías activas” señalando el proceso de definición y desarrollo de la Psicologia Comunitaria, cómo las necesidades genera contradicciones, el efecto de la habituación,, el rol de la problematización y concientización en la superación de la contradicción entre conocimiento y sentimiento, la dialéctica ente mayorías y minorías, y cómo el trabajo psicosocial comunitario es una forma de construcción cotidiana de la conciencia para la transformación social.

Aportes metodológicos de la Psicología Social a la investigación en el campo de la salud, donde analiza los aportes señalados por otros autores ligados a la investigación, la orientación y la tecnología social; para luego, plantear los aportes en las áreas de diagnóstico, exploración, descripción; planificación; intervención; y evaluación. Detalla las etapas de la intervención: familiarización, sensibilización, identificación de necesidades, identificación de líderes, y acción comunitaria. Es una sistematización precisa sobre cómo aportar a prevenir prácticas insalubres y dañinas y cómo construir alternativas.

Ideología, Alineación e Identidad Nacional, se define como una aproximación psicosocial al ser venezolano, abarca el modelo teórico de la dependencia precisando la Psicologia de la pobreza, el bien limitado, carencia de poder, foco de control, desesperanza aprendida; los aspectos psicológicos de la ideología de la dependencia y la alineación; la estereotipación, identidad y conciencia; enfoque psicosocial de la autoimagen nacional de los venezolanos y estudio psicohistórico; rasgos positivos y negativos, la pereza, pasividad, autoritarismo, violencia, pesimismo, etc. Muestra cómo se unen los factores psicológicos, socioeconómicos y culturales, y cómo se forma una identidad nacional negativa con estereotipos e imagen devaluada.

Psicologia Política Latinoamericana, coautora junto a Fernández (México), González Rey (Cuba), Martín-Baró (El Salvador), Salazar (Venezuela), Codo (Brasil), Lira, Weinstein, Kovalskys (Chile), Rodríguez Kauth (Argentina). Brillante producción con una presentación de Maritza y Martín Baró donde se revela un arduo trabajo y que juntos trabajan un proyecto para producir sobre 20 temas, develando 3 momentos de la Psicologia Política Latinoamericana: política inconsciente, política consciente y la Psicologia Política propiamente dicha. Maritza aporta con “La Psicologia Política en América Latina. Una revisión bibliográfica 1956-1986”, en base a 52 fuentes revistas (79 artículos) y otros (37 artículos), donde se evidencia la poca presencia de Perú; se revela que los temas más tratados son trauma político, nacionalismo, ideología/alineación, conciencia, siendo otros temas: rol del psicólogo, actitudes, percepción/cognición, conducta, y socialización. Siendo los países que más han producido: Venezuela, Chile, El Salvador, Brasil, en ese orden, Perú ni aparece posiblemente por la poca difusión existente que a la actualidad algo ha cambiado; se detalla cómo han sido investigadas cada una de las temáticas, descubre una práctica concreta en situaciones particulares y la Psicologia Política es vista como un medio de intervenir en transformaciones sociales. Su otro aporte es “A través del espejo: una aproximación teórica al estudio de la conciencia social en América Latina”, devela las identidades: social, colectiva, étnica, nacional, los elementos y funciones de la identidad social, su relación con el cambio social, enfoques teóricos, relación con la conciencia, la dependencia, , formación y desarrollo de la identidad social, autoimagen latinoamericana.

Psicología de la Liberación, propuesta para una teoría psicosociológica, una brillante conferencia en Hamburgo, planteamientos que luego continuará en sus obras. Sistematizando diversos aportes entre ellos los de Fanon, Mofat, Martín Baró, educación popular, sociología, teoría de la dependencia y psicología comunitaria; y los suyos propios, basándose en una gran visión y creatividad, Maritza Montero formuló su Modelo por el cual integra los aspectos positivos de las motivaciones de logro y de afiliación como forma de superar la carencia de poder o control, con fines de incremento de la participación y la solidaridad, lo cual incide en una mejor toma de decisiones. En su esquema es vital la experiencia de logro, que combinado con adecuados principios de realidad y posibilidad, incrementan la autoeficacia, internalidad y esperanza generando niveles mayores de asertividad. Todo ello permitiría la recuperación crítica del objeto, finalidad, realidad e historia; lo que significará dar lugar a una percepción y autoimagen e identidad objetivas. Todo esto da bases reales para una real desideologización y desalienación y dar paso a una acción social transformadora. Este es uno de los aportes más significativos a la Psicología Comunitaria de esta autora.

Acción y Discurso, Problemas de Psicologia Política en América Latina, libro coordinado por Maritza y dedicado a Ignacio Martín-Baró, siendo coautora con Maurer Lane y Bader Sawaia (U. Sao Paulo), Jiménez (U.Guadalajara), Martín-Baró (El Salvador), Rivera (Puerto Rico), Herencia (Perú), Sorin (U. La Habana), Silva (Chile), Alvarez (U. Bogotá), Dorna (U. París), Dobles (Costa Rica), Lira (Chile), y Villaroel (UCV). Su aporte “La justicia del mundo, el autoritarismo y la necesidad de torturar. Análisis de una expresión ideológica” explica históricamente la crueldad y el autoritarismo, la violencia y la tortura, revela las concepciones en Caracas sobre qué es tortura y su necesidad, su oportunidad, autores, el torturador, responsabilidades, justificación de la tortura o no aplicación, revelando cómo hay una ideología del autoritarismo y justificación del poder.

Participación, ámbitos y perspectivas, coautora con Eneiza Hernández (presentadora) y Wyssenbach, Medina, Hurtado, Jaua y Janssens. Maritza escribe, “La participación: significado, alcances y límites” ilustra con calidad lo que es participación, relaciones entre participación y democracia y compromiso, niveles y dinámica de participación y compromiso en el trabajo comunitario, los diversos tipos de liderazgos y procesos. Ilustra sobre lo esencial para el trabajo comunitario y la transformación social.

Psychosocial community work as an alternative mode of politcal action (the construction and critical transformation of society), publicado en Community, Work and Family, muestra cómo la Psicologia Social Comunitaria se ha caracterizado por la producción de cambios en los actors, desarrollando sus capacidades y potenciándolos para generar transformaciones, manteniendo control y decisiones. Resalta el paradigma de la construcción y transformación crítica, así como la investigación-acción participativa para unir conocimiento ordinario y científico que da lugar a un nuevo conocimiento que los enriquece y transforma con la acción y la reflexión. Muestra cómo es el trabajo psicosocial en comunidades, su orientación al cambio, las características de esta Psicologia y cómo se relaciona con el cambio, muestra la naturaleza del trabajo psicológico relacionado con las circunstancias sociales y culturales, y la formación de grupos. Concluyendo en su carácter político y de formación de ciudadanía, de desarrollo de la sociedad civil, y en la alternativa de acción política (organización, empoderamiento, etc.)

Psicología Social Comunitaria: Teoría, Metodología y Experiencia (Univ. Guadalajara), libro coordinado por Maritza Montero, donde participan Wiesenfeld, García, Giuliani, Jiménez, Quintal de Freitas, Serrano-García, López, Hérnandez, y Fernández. Además Maritza incluye dos artículos: “Vidas paralelas: Psicologia Comunitaria en Latinoamérica y en EE.UU.” y ”Procesos de influencia social consciente e inconsciente en el trabajo psicosocial comunitario: La dialéctica entre mayorías y minorías activas”. El primero señala los orígenes y los inicios de la Psicologia Comunitaria, las característica de esta Psicologia, el nuevo rol y prácticas para los psicólogos sociales en contacto con las comunidades, coincidencias entre modelos y su actual convergencia. El segundo aporte, nos habla de la normatividad ética, la fase de testimonio y el panorama epistemológico y ético, reflexiona sobre la contradicción entre percepción y sensación en relación a las necesidades, el fenómeno de la habituación, la naturalización y familiarización de la creencia, anteponiéndole el rol de la problematización y la concientización en la superación de la contradicción entre conocimiento y sentimiento, la dialéctica entre mayorías y minorías activas, analizando específicamente el poder y la influencia entre estos sectores.

Políticas, Sujetos y Resistencias, Debates y Críticas en Psicologia Social, donde escriben psicólogos de Chile, España, Inglaterra, Australia, Venezuela, México, Brasil; incluye el artículo de Maritza Montero: “Del orden del número al orden del sentido: una mirada crítica al método” donde analiza los paradigmas, el fetichismo metodológico, del orden y el método, construcción de la realidad y realidad de la construcción: cualitativismo sin método, plant5eando que una posición crítica y reflexiva supone un continuo examen del quehacer científico, asumiendo una posición ética con una definición liberadora del otro y una posición política que reconoce derechos de ese otro y le da espacio y respeto.

Teoría y práctica de la Psicologia comunitaria, expone con brillantez los temas del poder y fortalecimiento de la comunidad, los tipos de liderazgo comunitario, la influencia social en mayorías y minorías traducidas en actividad y resistencia, ciudadanía y política en el trabajo psicosocial comunitario, y las redes comunitarias. Se reflexiona y sistematiza con alta calidad sobre nuestros problemas como latinoamericanos y cómo se traduce en el trabajo comunitario planteando alternativas para superar la exclusión y afirmar la identidad cultural; es una propuesta que concretizar el cambio social transformando las comunidades y a los actores sociales. Su amplia experiencia se traduce en la revisión de estudios muy amplios y actualizados, así como en alternativas creativas.

Introducción a la Psicologia comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos, es una de sus más recientes obras; donde con precisión, perspicacia y agudeza brinda una contribución histórica de gran trascendencia y repercusión. Muestra gran lucidez y documentación al tratar múltiples temas; precisando el origen y desarrollo de la Psicologia Comunitaria y numerosos conceptos; presenta con precisión la definición, características precisas, objeto y metodología; muestra los modelos y paradigmas diversos, reflexionando sobre las diversas dimensiones de esta área; señala las influencias y desarrollos teóricos, los valores y principios orientadores; reflexiona sobre el quehacer comunitario, la comunidad y sentido de comunidad; brinda una sistematización valiosa sobre la participación y compromiso y los procesos psicosociales comunitarios. Nos ofrece alternativas significativas sobre cómo construir bienestar y mejor calidad de vida en nuestros pueblos latinoamericanos, transformando los grandes problemas que vivimos.

Hacer para transformar, el método en Psicologia Comunitaria, escrita en 2006, muestra la construcción del método en esta área de la Psicologia, la relación entre la investigación cuantitativa y cualitativa, los diversos mitos existentes, brinda valiosos elementos de cómo hacer investigación cualitativa; así como precisa diversos procesos como la familiarización, la identificación y jerarquización de necesidades y recursos, explica los aspectos epistemológicos y metodológicos de la investigación acción participativa, ilustra sobre diversas técnicas de trabajo comunitario, la problematización y el método biográfico, así como técnicas auxiliares, para finalmente con Maribel Goncalves de Freitas plantear la discusión sistemática evaluadora y la comunicación socializadora. Es pues un significativo aporte para sistematizar una investigación para el cambio y el desarrollo.

Maritza también coordinó la publicación de Psicologia y Comunidad, memorias del 25 Congreso Interamericano de Psicologia realizado en Puerto Rico. Ella hace la presentación de estos 31 conferencias de 10 países de América y 2 de Europa. Su conferencia “Entre el deseo individual y la necesidad colectiva”, análisis de la reunión de discusión- reflexión en el trabajo psicosocial comunitario, abordando el compromiso y sus efectos, los peligros a presentarse, formas de controlar o evitar el problema métodológico-vivencial; la disparidad entre necesidades sentidas, latentes y normativas, y recomendaciones finales.

Maritza Montero, compartió y recibió la influencia de 3 grandes de la Psicologia hoy desaparecidos como Alberto Merani, que tuvo una producción amplia y de gran calidad, con brillante aplicación del materialismo dialéctico y de los aportes de Wallon en sus obras, su libro Psicologia tuvo como coautora a Maritza. Ignacio Martín Baró con el cual tuvo una gran amistad y colaboración, sus aportes basados en la teología de la liberación y la Psicologia de la Liberación son continuados y recreados y enriquecidos por esta autora. José Miguel Salazar, su gran maestro con el trabajó arduamente; en el 29 Congreso Interamericano Maritza junto con Gonzalez Rey, Villegas y Blanco, dieron un reconocimiento a uno los psicólogos sociales más sobresalientes, por su aporte humano, científico y académico al desarrollo de la psicología social en Venezuela y en Iberoamérica; Salazar fue fundador de ALAPSO, dirigió AVEPSO y el Primer Seminario Latinoamericano de Psicología Social, aportó a Psicología Social Mexicana y Chilena, e impulsó y dirigió la publicación del primer texto de Psicología Social; su influencia fue enorme en la docencia e investigación, como en el desarrollo intelectual de sus discípulos, entre ellos Maritza.

Los integrantes del Foro Peruano de Psicologia Social hemos difundido y apreciado a la persona y la obra de Maritza Montero, sea en nuestras cátedras, en nuestras producciones y en nuestras comunicaciones cotidianas, fue por ello consenso invitarla junto con Cristina Herencia, Adrián Dongo, Amalio Blanco, y Fernando González Rey a brindar una conferencia en San Marcos aprovechando su presencia en el Congreso Interamericano en Lima. La asistencia fue multitudinaria y la aceptación unánime. Por ello, también nuestro Foro le brindó un reconocimiento a labor científica y contribución a la Psicología Social, Comunitaria y Psicología de la Salud en Latinoamérica. Además es tal el reconocimiento y cariño por Maritza en San Marcos que propusimos que la Facultad de Psicologia de San Marcos la nombre Profesor Honorario.

Maritza ha brindado aportes significativos en lo epistemológico, filosófico, histórico, ontológico, ético, científico, metodológico, profesional, y político a la Psicologia. Es indudable que el compromiso de Maritza asume riesgos, desafía al poder, va contra la corriente, forma conciencia y contribuye significativamente a la transformación de los pueblos del mundo. Una mujer excepcional que pese a no ser mi hermana, actuamos como si lo fuéramos en nuestro trabajo. Solo me queda agradecerle por todo lo que ha hecho por la humanidad y responderle con las mismas palabras con que me dedicó sus libros, lo que es para mí un gran honor: “...con amistad y comunidad de intereses académicos...en la hermandad de los ideales y del esfuerzo por una América posible”

BIBLIOGRAFÍA

• Alarcón R.: Psicología, pobreza y subdesarrollo. CONCYTEC, Lima 1988
• Alfaro, Jaime (2000) Discusiones en Psicología comunitaria, UDP, Santiago de Chile.
• Arenas Carlos (1996): Social Community Psychology on the crossroad. A New Model? Fakultat fur Psychologie und Sportwissenchaft der Universitat Bielefeld. Germany.
• Baró M. (1992): Psicología Social II. U. Simeón Cañas, El Salvador.
• Baró M.: Retos y Perspectivas de la Psicología en Latinoamérica. U. de Guadalajara, 1989.
• Baró M.: Psicología Social II. U. Simeón Cañas, El Salvador.
• Basaglia (1971): La institución negada.
• Bennett C y ot.: Community Psichology. University Press, Boston 1965
• Bennett C y ot. (1965): Community Psichology: A report of tehe Boston Conference on the Education of Psichologists for Community Mental Health. University Press, Boston
• Bernstein, D. (1986): “La Psicología Comunitaria” Colección de Lectura, Ediciones Cubana, La Habana.
• Bernstein, D.: “La Psicología Comunitaria”, Ed. Cubanas 1986.
• Bernstein, D. (1976): Causes and Effects of Marginality. A Latinoamerican view of the Mental Health Aspects. International Journal of Mental Health 5 (2) 80-95
• Blanco, A. La Psicología comunitaria, ¿una nueva utopía para el final del siglo XX? Universidad Autónoma de Madrid. (Fotocopia) (s/a).
• Bordieu P. (1972): Esquisse d’une théorie de la pratique, Droz, Ginebra.
• Bourdieu, P., Chamboredon, J., Paseron, J.P. (1994) El oficio de sociólogo, Madrid, Siglo XXI.
• Bronfenbrenner U. (1986): Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives. En Developmental Psychology, 22, 723-742
• Bordieu P., Coleman J: (1991): Social Theory for Changing Society. New York. Westview Press.
• Caravedo, Rotondo, Mariátegui(1963): Estudios de Psiquiatría Social en el Perú, El Sol, Lima
• Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.
• CASAMEN Revista: Organo del Centro de Apoyo Médico en Salud Mental Santa María. Nro. 4 Lima, Octubre 1995.
• Castello C. J. (1989 ): Proceso de conceptualización de la Atención Primaria de Salud. Escuela Salud Pública.
• Castillo Ríos C.: Los niños en el Perú. Lima S.A., 1985
• Centros Comunitarios de Salud Mental y familiar. Diciembre (1990) Documento Primer Congreso Nacional, Santiago: Ministerio de Salud.
• Comisión de la Verdad y la Reconciliación: Informe Final, Lima Perú 2004
• Cook, P.E. (Ed): (1970) Community Psycology and community health. San Francisco: Holden-day.
• Cronick Karen(1985): La desesperanza aprendida, el locus de control y la alienación: conceptos contiguos. En Boletín AVEPSO, Venezuela, abril.
• Cronick K (1988): El modelo psicológico para intervenciones comunitarias AVEPSO Caracas.
• Cronick K. (2002): Community, subjectivity and intersubjectivite. American Journal of Community Psychology 30
• D’Adamo y Beaudois V., Montero Víctor,ot. (1992): El argentino feo. Buenos Aires
• Delgado C. (1987): Salud y Organización Popular. Experiencias de trabajo psicosocial comunitario, Boletín AVEPSO, Caracas.
• Delgado C., Ruiz E. y Rivas R. (1987): Salud y organización popular. Experiencias de trabajo psicosocial comunitario. AVEPSO, Venezuela.
• De Miguel, M. (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social", Documentación Social No.1 92, Madrid.
• Díaz Guerrero R. (1972): Hacia una teoría histórico-bio-psico-sociocultural del comportamiento humano. Trillas, México
• Díaz Guerrero R. (1981): La psicología social en Latinoamérica, vol. 2. Trillas, México
• Díaz Guerrero R.: Estudios de psicología del mexicano. Trillas, Méx. 1967
• Dobles I. (2000): Proceso a la Psicologia de la liberación. En Vásquez J.: Psicologia Social y liberación en América Latina, México. Univ. Iztapalapa
• Dohrenwed, B. S. (1978):Social stress and community psychology. American Journal of Community Psichology, 6,
• Doise W.(1987): Identité, conversion et influence sociale. En Moscovici y Mugny: Psichologie de la conversion, Coussert, Del Val.
• Doise W., Moscovici (1983): Minority Influence Effect. Current Issues in European Social Psychology vol. I
• Escovar L. (1979): Análisis comparado de dos modelos de cambio social en la comunidad. U. Florida. AVEPSO, dic.
• Escovar L. (1980): Hacia un modelo psicológico-social del desarrollo. U. Florida. AVEPSO, abril.
• Escovar, L. A. (1977): el psicólogo social y el desarrollo. Psicología,4, 367-378.
• Fals Borda, O(1959): Acción Comunal en una vereda colombiana. Bogotá. U. Nacional de Colombia.
• Fals Borda, O(1972): “Causa Popular, Ciencia Popular: Una metodología del conocimiento científico a través de la acción, publicaciones de La Rosa, Bogotá.
• Fals Borda (1978): Por la praxis: Cómo intervenir en la realidad para transformarla. En: Crítica y Política en Ciencias Sociales (El debate sobre teoría y Práctica). Simposio Mundial de Cartagena. Bogotá: Punta de Lanza.
• Fals Borda (1979): Por la praxis: El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En: Crítica y Política en Ciencias Sociales (El debate sobre teoría y Práctica). Simposio Mundial de Cartagena. Bogotá: Punta de Lanza.
• Fals Borda (1985): Conocimiento y poder popular. Bogotá, Punta de Lanza.
• Fals Borda y Rodríguez (1985): Investigación participativa. Montevideo. Ed. La Banda Oriental
• Fals Borda, O (1991)"Rehaciendo el saber", Fals Borda y otros.
• Fals Borda y otros (1991) Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con investigación-acción participativa, Santafé de Bogotá, Cinep.
• Feldman F.(1985):Prevención y solución de problemas psicológicos aplicando la Psicolg. Social Ed. Limusa México.
• Fernández Christlieb P. (1994): La lógica epistémica de la invención de la realidad. En Montero M: Conocimiento, realidad e ideología. Caracas, AVEPSO, fascículo 6
• Fernández Héctor: Pautas de intervención comunitaria para la prevención de los trastornos mentales. En Psicología Social Comunitaria. U. Guadalajara, 1994.
• Freire, Paulo (1973): La educación como practica de la libertad. México, Siglo XXI
• Freire, Paulo (1983): Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva Madrid.
• Freitas R.(1996): Psicologia social comunitaria, Rio de Janeiro, Vozes.
• García Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, D.F., Grijalbo.
• Geertz C. (2002): Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Piados. Bs. Aires
• Germani G. (1980): Marginality. New Brunswick. Transactions Books
• Gramsci A (1970): Antología, México, Siglo XXI
• Gramsci, A. (1975) Los intelectuales y la organización de la Cultura, México: Juan Pablo Editor.
• Gutierrez Gustavo (1979): Teología de la Liberación. CEP. Lima
• Gutierrez G.: Beber de su propio pozo. CEP. Lima
• Habermas J. (1994): Ciencia y técnica como ideología. Madrid, Tecnos.
• Habermas, J. (1990) Teoría y praxis, Madrid, Tecnos.
• Heller K. (1980): Community Mental Health System Project, The Return to Community. Journal of Community Psychology 17 (1) 1-15
• Heller K. Y Monahan J. (1994): Elementos que facilitan o dificultan el surgimiento de un liderazgo comunitario. En Montero M.: Psicologia Social Comunitaria. Guadalajara, Editorial Univ. Guadalajara.
• Hernández Eneiza y ot. (1996): Participación, ámbitos, retos y perspectivas. Caracas, CESAP
• Ideas, comp. (1983) : “Salud Mental”: Experiencia en Sectores Populares. Varios Autores. Lima.
• Jiménez Bernardo(1994): Investigación- acción participante: una dimensión desconocida. U. Guadalajara. En Psicología Social Comunitaria,. Ponencia al XXIII Congreso SIP, Costa Rica 91
• Jiménez Burillo, F.; Aragonés, J.L (1986). “Introducción a la Psicología Ambiental”, Alianza Editorial, Madrid.
• Kelly J. (1992): La Psicologia comunitaria. El enfoque ecológico contextualista, Bs. Aires, Centro Edit. América Lat.
• Krantz D., Grunberg E. & Baum A(1996).: Psicología de la Salud y Medicina Conductual. Departamento de Psicología Médica, Universidad de Servicios Constantes en Ciencias de la Salud, Bethesda, Maryland.
• Krause M. (2001): Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de Psicologia. Univ. De Chile
• Laing (1964): Cordura, locura y familia. Gran Bretaña
• Langton, Scurrah, Franco C. (1981): Personalidad, Poder y Participación. CEDEP, Lima
• León, Bustamante y ot.: Psicología y Realidad peruana, el aporte objetivo. Mosca Azul, Lima 1986
• León, Montenegro y ot. (1977): Análisis crítico del concepto de autogestión en la Psicologia social comunitaria. En Wiesenfeld: El horizonte de transformación. Acción y reflexión desde la Psicologia comunitaria, Caracas AVEPSO 8
• Levine, Murray & Perkins (1987): Princiles of Community Psychology: Perspectives and Applications. New York. Oxford University Press.
• Lewin K.(1973): Action research and minority problems, Lewin: Resolving Social Conflicts, Londres, Souvenir Press
• Lewis Oscar(1970): Los hijos de Sánchez.
• Lina S. Leila(1983): “La Investigación-Acción: una vieja Dicotomia CELATS, Lima-Perú.
• López M. (1992): Ajuste de cuentas con la Psicologia social comunitaria. En Serrano-García y Collazo: Contribuciones puertorriqueñas a la Psicologia social comunitaria, San Juan, EDUPR
• López y otros: Psicología Social. España 1994
• Lopez de Ceballos, P. (1987) Un Método para la Investigación-acción participativa. Popular. Madrid.
• Loring W.: Motivation and Attitude Change Components for Trainers of Community Health Aides.
• Loring W.: Identification of Leaders and their Involvement in the Planning Process.
• Mc Guigan F., Woods y ot.: Estudios contemporáneos en psicología. Trillas, México 1974
• Max-Neef, M. (1986) Desarrollo a Escala Humana, Uppsala: Cepaur, p. 16-17.
• Mann, P. (1978): Community Psychology (Concepts and applications). New York, The Free Press.
• Marshall, T., T. Bottomore (1992): Citizenship and social class, Londres, Pluto Press.
• Mann P. (1978): Community Psychology. The Free Press, Nueva York
• Martín Gonzales A. y ot. (1989 ): Psicología Comunitaria. Ed. Visor, Madrid.
• Manrique Edwin y Aguado Haydée (1993): Psicología, Salud Mental y Realidad Nacional. Lima.
• Marchena, C. Manrique(1987): “Avances y perspectivas de la Psicología Comunitaria: Psicología Comunitaria: Psicología de la pobreza en Villa María del Triunfo”.Psiques,Colegio de Psicólogos Perú, Año 1, Vol. 1, Mayo Nº1
• Marín G. (1980): “Hacia una Psicología Social Comunitaria” Revista Latinoamericana de Psicología, Vol 12 Nº 5.
• Marín G. y ot. (1978): Psicología social en Latinoamérica. Trillas, México
• Marin G. (1985):La experiencia Latinoamericana en la aplicación de la psicología social al cambio comunitario. Cuad. de Ps. vol 7 nº 1-2
• Martín Baró I.(1983): Acción e ideología. Psicologia Social desde Centroamérica. San Salvador, UCA
• Martín Baró I.(1985): La desideologización como aporte de la Psicologia Social al Desarrollo de la Democracia. Boletín AVEPSO 8 Caracas Venezuela.
• Martínez, Ma. Loreto(1998) Psicología comunitaria e intervención en comunidades, Intervenciones psicológico comunitarias en Santiago de Chile, PUC, Santiago de Chile.
• Matos M. J . (84) : Desborde Popular y crisis del estado. El nuevo rostro del Perú en la década del 80. IEP 21 Lima
• Mayer, Bolton, Escobar(1980): Parentesco y matrimonio en los andes. PUCP .
• Merani A. y Montero M.: Psicologia.
• Ministerio de Salud(1981): “Atención Primaria de Salud en el Perú: Comisión Nacional de Atención Primaria de Salud, Lima.
• Montero, Maritza (1980): La Psicología social y el desarrollo de comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12, 159-170.
• Montero, M. (1980):Bosquejo para una teoría explicativa de la conducta de alineación. Boletín AVEPSO, 3, (3) 6-11
• Montero, M. (1982): Fundamentos teóricos de la psicología social comunitaria. Boletín AVEPSO, 5 (1), 15-22.
• Montero Maritza(1990): Psicología de la Liberación, propuesta para una teoría psicosociológica. Conferencia en la Universidad de Hamburgo, junio.
• Montero Maritza y otros (1991): Acción y Discurso.
• Montero Maritza y otros (1993): Psicologia Política.
• Montero Maritza y ot. (1994): Construcción y crítica de la Psicología Social Ed. Anthropos, Barcelona. Coedic. U.C. Venezuela.
• Montero Maritza y ot. (1994): Psicología Social Comunitaria. U. de Guadalajara. México
• Montero M. (1986): Aportes metodológicos de la Psicología Social a la investigación en el campo de la salud. Boletín de AVEPSO, Venezuela, abril
• Montero M. (1994): Vidas paralelas: psicología comunitaria en Latinoamérica y en EEUU. En "Psicología Social Comunitaria". U. de Guadalajara, nov.
• Montero M. (1997) (coordinadora): Psicologia y Comunidad, Memorias del 25 Congreso Interamericano de Psicologia, Puerto Rico, SIP- UCV, Venezuela
• Montero M. (1998): La Comunidad como objetivo y sujeto de acción social, en Martín González: Psicologia comunitaria, fundamentos y aplicaciones. Madrid, Síntesis.
• Montero, Maritza(1984): “Psicología Comunitaria: Orígenes, Principios, Fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, , vol. 16 Nº 3.
• Montero Maritza(1984): Ideología, Alineación e Identidad Nacional . EBUC, Caracas.
• Montero Maritza, Hernández y ot. (1996): Participación, ámbitos y perspectivas. CESAP. Caracas
• Montero Maritza, Lozada y ot. (2000): Apoyo Psicosocial a niños en situaciones de emergencia. AVEPSO. Caracas.
• Montero Maritza, Wienselfeld y ot(2002): Psicología Social Comunitaria: Teoría, Metodología y Experiencia. Univ. Guadalajara, México.
• Montero Maritza(2003): Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Paidos. Bs. Aires
• Montero Maritza(2004): Políticas, sujetos y resistencias. Arcis. Chile.
• Montero Maritza (2004): Int. a la Psicologia Comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Bs. Aires, Piados.
• Montero Víctor(1994): Psicología e Identidad Nacional. Tetis Graf Lima.
• Montero Víctor(1990): Motivaciones y Actitudes Psicosociales. Lima,UNMSM.
• Montero Víctor(1992): Psicologia de la comunicación social. Tetis Graf Lima.
• Montero Víctor(1994): Huaycán, un pueblo que lucha, construye y celebra. EDAPROSPO. Lima
• Montero Víctor(1994): Descubriendo la salud en las plantas. EDAPROSPO. Lima
• Montero, V. (1989): Supervivencia, Paz y Desarrollo Psicosocial en el Perú Rev. “Retablo” Lima.
• Montero, V. (1988 ): Educación Popular y Organización en PPJJ de Lima en Ideas: Rev. “Salud Mental”.
• Montero, V. (1989): Niños en altos riesgo psicológico, Ponencia XXIV Cong. Interamericano de Psic. BA. Argentina.
• Montero, V. (1989): La pareja en Lima-Perú, estudio en PPJJ y tugurios de Lima. IX Congreso Mundial de Sexología. Caracas Venezuela.
• Montero Víctor. (1992): Psicología de la motivación. Lima, UNMSM.
• Montero Víctor, Celada Julio(1992): Psicología Comunitaria en Pueblos Jóvenes de Lima-Perú. Ponencia Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid-España.
• Montero Víctor, Celada Julio(1994): Psicología Comunitaria en Lima- Perú. Seminario Psicología de la Salud. La Habana-Cuba.
• Montero Víctor(1999): Políticas de Juventud en el Perú. Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Políticas de Juventud. Málaga-Sevilla-Córdoba-Madrid, España.
• Montero Víctor(2000): Aspectos psicosociales del ejercicio del poder. Conferencia en Casa Museo José C. Mariátegui. Marzo.
• Montero Víctor (2001): Juventud, Democracia y Desarrollo. Conferencia en Casa Museo José C. Mariátegui.
• Montero Víctor (2004) : Gobernabilidad, Comunicación y Ciudadanía. Ponencia Congreso Nacional de Psicologia, Lima 2003. Simposium Foro Peruano de Psicologia Social: Carlos Arenas, Gonzalo Falla, Víctor Montero
• Montero V., Arenas, Tarazona y Vallejos(2005): Psicología Comunitaria, Foro Peruano de Psicología Social Lima.
• Montero Víctor (2005) : Los intereses creados o la antiética detrás de los tronos. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE
• Montero V., Ventura, Arenas, Tong, otros(2005): Psicología Social, aportes desde la realidad peruana. Foro Peruano de Psicología Social Lima.
• Montero Víctor (2005): Identidad Nacional y Proyecto Nacional. Exposición en Doctorado, Post Grado UNMSM.
• Montero Víctor (2005): Psicologia, Pobreza y Desarrollo Humano. Ponencia en Congreso Internacional de Psicologia. UNMSM, Lima
• Montero Víctor (2006): Plan de Gobierno, Psicologia y Desarrollo. Aportes al Plan de Gobierno 2006-2011. Lima-Perú 2006
• Mota Graciela y ot. (1990): Cuestiones de Psicología Política en México. Univ. Autónoma de México. Ctro Reg. Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca.
• Murrell, S.A. (1973): Community psichology and social systems. A conceptual framework and intervention guide. Nueva York: Behavioral Pubblications
• Muller F. (1979): Participación Popular de programas de atención primaria sanitaria en America Latina. Univ. de Antioquía, Medellín, Colombia.
• Nelson y Prilleltensky (2003): Community Psychology in Pursuit of Well-Being and Liberation, Nueva York,Macmillan
• Newbrough, J. R. (1970): Comunity Psichology: A new specialty in psichology. En D. Adelson, y B. Kalis (Eds.), Community psycology and mental health (pp. 36-51) Scraton, Pa: Chandler.
• Newell, K. W. (1975): “La Salud por el Pueblo”. Crónica de la OMS. vol. 29.
• Oblitas L., Rodríguez A., Montero Maritza, ot. (1999): Psicología Política. Univ. Intercontinental, México.
• Olave, Rosa María y Zambrano,Laura (comp.) (1993) Psicología comunitaria y salud mental en Chile, UDP, Santiago de Chile.
• OMS-OPS(1989): Salud Mental y Desarrollo Psicosocial.
• OPS(1979): Servicios Comunitarios de Salud y participación de Población Vol. 41, 76.
• Ordoñez y ot(1987): La psicología de la salud en la atención primaria. XXI Congreso Interamericano de Psicología. La Habana, Cuba.
• Park, P. (1992)"Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas", Salazar (1992).
• Perdomo G.(1988):El investigador comunitario ¡científico imparcial o gestor del cambio social? Caracas, AVEPSO11
• Prilleltensky I. (1994): Empowement in mainstream psychology: Legitimacy, obstacles and possibilities, Canadian Psychology 35
• Puddiffoot, J. E. Dimensions of Community identity. En “Journal of Community & Applied Social Psychology”. Vol. 5. No. 5, Diciembre. 1995.
• Quintal de Freites M. (1998): Models of practice in comunity in Brazil: Possibilities for the psychology community relationship, Journal of Commnunity Psychology 26
• Rappaport, J. (1978): Community psychology: values, research and action. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
• Rappaport, J. y ot.(1984):Studies in Empowerment: Steps toward understanding and actino, N. York, Haworth Press
• Roca, M. (1986): “La Psicología Clínica en la Práctica Social” Colección de Lecturas, Ediciones Cubanas.
• Rodríguez, Riofrío, Welsh (1980): De invasores a invadidos. Lima, DESCO.
• Roth Unzueta E. (1992): “Competencia Social” El cambio de Comportamiento” Ediciones Trillas.
• Rotter, J. B. (1966): Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Mongraph, 80, Nº (609).
• Rock U.E. (1982): Apuntes preliminares sobre una psicología preventiva. VI Cong. Mexicano de Análisis de la Conducta. México.
• Rock Unzueta Erick(1986): Competencia Social. El cambio del comportamiento individual en la comunidad. Trillas
• Rodríguez Johnson(1998): Les aspects étiques de l'intervention de l'état dans la conduite dite privée. Universidad de Sherbrooke.
• Rozas, G. (1992) Desarrollo, Participación y Psicología Comunitaria, Revista de Psicología, Universidad de Chile, 3, 51-56.
• Saforcada E. (1992): La Psicologia comunitaria. El enfoque ecológico contextualista. B.Aires, Ctro Ed. Amér. Latina
• Salazar, M.C. (1992) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, Madrid, Edit. Popular-OEI.
• Salazar, Montero M., otros (1982): Psicologia Social. Trillas.
• Sánchez A. (1991): Psicologia comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona EUB
• Santiago, Serrano, ot ( 1989): Contribuciones puertorriqueñas a la Psicologia social comunitaria, San Juan, EDUPR
• Sarason S. (1974): The Psychological Sense of Community, Sn Francisco, Jossey-Bass
• Sarason, (1973) en: Bernstein, D. & Nietzel, M. (1982) Introducción a la Psicología Clínica.México: Mac Graw Hill .
• Seligman, M. (1975): Helplessness. On depression, developmment and death. San Francisco.
• Serrano García, I., y A. Irizarry (1979): Intervención en la investigación. Boletín de la AVEPSO, 2 (3), 6-21.
• Serrano García y otros (1983). La psicología social comunitaria y la teología de la liberación. Boletín de la AVEPSO, 6 (1), 15-21.
• Serrano García, I (1992): Contribuciones puertorriqueñas a la Ps. Soc. Comunit. San Juan, EDUPR
• Serrano García, I. (1984): The illusion of empowement community development within a colonial context, en Rappaport y ot: Studies in Empowerment, N. York, Haworth Press.
• SIP, Univ. Simón Bolívar(1999): Congreso Interamericano de Psicología. La Psicología al fin del Siglo. Caracas.
• SIP: Resúmenes de Trabajos presentados al XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXIX Congreso Interamericano de Psicología.
• Slaiken K. (1988): Intervención en crisis. Ed. Manual Moderno, México.Sociedad Mundial de Sexología: Resúmenes del IX Congreso Mundial de Sexología. Caracas, Venezuela 1989
• Slaiken K.: Intervención en crisis. Ed. Manual Moderno, México 1988.
• Stavenhagen, R. (1998): Consideraciones sobre la pobreza en América Latina, Estudios sociológicos, vol. XVI, No.46, México, D.F., El Colegio de México.
• Talento y Ribes Inesta (1979): Consideraciones sobre el papel social de la profesión psicológica, Psicologia VI
• Triandis H. (1983): Some dimensions of Intercultural. Variation and their Implications for Community Psychology, Journal of Community Psychology 11 (4) 285-302
• Tyler F. (1994): El comportamiento psicosocial, la competencia individual y las redes de recursos como ejemplo de Ps. comunitaria. Rev. Latinoamericana de Ps. XVI.
• UNICEF : Estado Nutricional de la Infancia, 1990-1991.
• UNICEF/OMS(1981): “Adaptación de Decisiones en el Plano Nacional sobre atención primaria de salud, Informe del Comité Mixto, UNICEF/OMS de Política Sanitaria, Ginebra.
• Urrutia, Carlos(1992): Salud Popular, CELATS.
• Valdivia Ponce O.: El hombre y la cultura andina. R.Matos, Lima 1980
• Valdizán H.: Los factores Etiológicos de la Alenación mental a través de la historia del perú. Crónica médica 34: 221-236. Lima 1917.
• Vallejos S., José(1989): “La participación Comunitaria en Salud Mental Comunitaria, en Boletín Nº2, Asociación de psicólogos Hospital H. Valdizán
• Vallejos José(1988): “Una Crítica al Modelo Asistencialista en Psicología Comunitaria” Revista Mep. UNNSM Nº1
• Vallejos José(1988): “ Aspectos Organizativos, funciones y Programa del servicio de Psicología Comunitaria del Hospital H. Valdizán”
• Vallejos J. y Montero V. (1989): “La Psicología Comunitaria en el Perú”. Ponencia XXIV Congreso Interamericano de psicología. Bs. As. Argentina. En Revista Psicología Actual. Lima Perú 1989.
• Vio Grossi y otros(1981): “Investigación Participativa y Praxis Rural Nuevos conceptos en educación y Desarrollo Comunal” Mosca Azul, Ed. Lima.
• Weinstein, Luis (1975) Visión general de la salud mental poblacional, Clínica y análisis grupal Nº1, Madrid, 1977
• Wiesenfeld E: (2000): El horizonte de la transformación. Acción y reflexión, Caracas, AVEPSO
• Wolf T. (1987): Community Psychology and empowerment: An activist insight. American Journal of Community Psychology 15, 151-166






GLOBALIZACIÓN Y POBREZA

ESQUEMA-RESUMEN DE EXPOSICION
ANTE EL X CONGRESO PERUANO DE PSICOLOGÍA LIMA 2001

PONENTE: VÍCTOR MONTERO LÓPEZ



• Beck, diferencia entre globalismo, globalidad y globalización. Globalismo significa que el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político, a la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo y reduce la globalización a una sola dimensión, la económica, olvidando las globalizaciones ecológica, cultural, política y social.
• La globalidad significa bastante tiempo que vivimos en una sociedad mundial, de manera que la tesis de los espacios cerrados es ficticia. No hay ningún país o grupo que pueda vivir al margen de los demás.
• La globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores trasnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.
• Globalización como universalización de la economía y del poder. No existen fronteras ni gobiernos nacionales ni legislación.
• La globalizaciónes un proceso que tiene lo transnacional, en términos de espacios, movimiento contingente y dialëctivo, osea glocal, con diferencias en el grado, la densidad y la medida de la globalización/localización.
• El globalismo, la ideología neoliberal del dominio del mercado mundial. Sus perspectivas son: ¿terceras culturas o sociedad civil global; democracia compartida, sociedad mundial capitalista, sociedad de riesgo mundial sociedad (de tránsito) mundial política, y el estado transnacional.
• Beck señala que la globalidad se torna irreversible debido a: 1) el ensanchamiento del campo geográfico y el intercambio internacional, la red de mercados y el poder de las multinacionales; 2) avance en la información y comunicación; 3) exigencia de respeto a los derechos humanos; 4) las industrias culturales globales; 5) los actores transnacionales; 6) la pobreza global; 7) los daños y atentados ecológicos; 8) conflictos transculturales.
• Igualmente señala las dimensiones de la globalización: técnicas de la comunicación, ecológicas, económicas, organización del trabajo, las culturales, sociedad civil.
• El mercado de capitales se ha globalizado. La velocidad del flujo de capitales hace que un país ya no pueda contar con inversiones seguras y a veces genera que enormes capitales huyan de un país. Facilita las transacciones internacionales a la vez que desestabiliza las finanzas nacionales. Tobin; Premio Nobel de Economía, propone un impuesto a la exportación de capitales, con el fin de proteger a los sistemas financieros nacionales.
• Bunge se pregunta: ¿las mercancías y servicios circulan libremente? Los productores tienen dificultades en exportar. La libertad de comercio favorece principalmente a los exportadores más poderosos.
• Las trasnacionales han ingresado a un nuevo modus operandi que se centra en las marcas.
• Para el capitalismo globalizado, productos de marca y mano de obra barata son indispensables, eso es globalización.
• Modelo que supuestamente abre las puertas a todos y va a generar riqueza para todos.
• Un poder, sin control alguno, que puede intervenir donde sea.
• La globalización cultural implica la unificación de modos de vida, símbolos culturales y modos de conducta transnacionales. En un solo mundo mercantil, las culturas y las identidades locales se desarraigan y se sustituyen por símbolos culturales.
• En vez de globalización cultural, Robertson propone el término “glocalización”: globalización y localización.
• Agobia la vida cotidiana con una publicidad totalitaria de control absoluta, que invade la privacidad. Es una guerra cultural, una guerra contra la cultura misma, donde la cultura es telón de fondo de la marca (Lauer). Profundiza lo que Lauer denominó “ideología congelada”.
• Klein: ¿abre espacios para las culturas periféricas?. Globalización no quiere decir diversidad. “Sus enemigos son los hábitos nacionales, las marcas locales y los gustos regionales”.
• La privatización incluye al espacio público con la creación de pseudo-espacios públicos: centros comerciales disfrazados de parques, bosques, etc.
• Bunge: ¿Las personas circulan con tanta libertad como los capitales?. No se refuerzan las barreras. La globalización no se refiere a personas físicas.
• ¿Globalización de la cultura intelectual, técnica y artística? Sí, pero muy parcial y unilateral. Hay invasión de productos culturales norteamericanos. La basura cultural que exportan los EE.UU. está desplazando a la buena producción nacional. No circulan los buenos productos culturales norteamericanos en ciencia y técnica, porque no hay mercado para ellos.
• Sí se está globalizando un estilo de vida, sus aspectos superficiales: Coca Cola, “comida basura” cocaína, jeans, telecomedia de poca calidad, anglicismos innecesarios. Se imita sin aprender y por tanto, sin progresar.
• También se difunden libremente los gérmenes patógenos con los turistas: SIDA, ébola, mutantes del bacilo de Koch.
• Cara más horrible de la globalización: Atentado en Nueva York. Las debilidades y contradicciones se han puesto de manifiesto. Han desnudado a la sociedad americana, sin control y sin ninguna legislación, al igual como lo hacen los que controlan el poder “globalizado” (Azcueta).
• Tratamiento en los medios de comunicación sobre las tragedias no es lo mismo si se da en los países subdesarrollados que en EE.UU.
• EE.UU. es el símbolo y la centralización de este poder.
• EE.UU. es un gran poder mundial, pero ha revelado ser una sociedad muy débil, con poca historia colectiva, de una infancia inconsciente, con inmadurez, sin conocer el mundo, su historia ni su evolución. Es una sociedad que sigue estando en formación.
• En EE.UU. es más fácil instalarse como centro de poder y extender sus redes, con apoyo de nuevas tecnologías.
• Existe una leyenda negra de Manhattan – por el SIDA y la violencia callejera-, pero es un experimento formidable de convivencia humana. Tiene una virtud clave en la modernidad actual: la tolerancia. Esa ciudad es la capital cultural del mundo por su vida intelectual y artística, es una mezcla de culturas y razas que da lugar a un intenso mestizaje y es una de las síntesis más importantes para la humanidad (Lynch).
• Pero la violencia diaria en Medio Oriente alimenta sentimientos antinorteamericanos en el mundo árabe y alienta el fundamentalismo islámico.
• Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, demanda un proceso de globalización más igualitario.
• Lauer: hay que mapear un camino de liberación de los pobres.
• Construir otro modelo de desarrollo, otro tipo de globalización, de auténtica universalización de las relaciones humanas.
• No tenemos que aceptar que la historia se terminó con la globalización del mercado.
• Con los aportes de cada pueblo, cada sociedad y cada cultura hay que avanzar en la construcción diferente de unas relaciones auténticamente universales.
• Bunge: el planeta entero es un sistema a todos los niveles: físico, biológico y social. Lo de uno afecta al otro. Todas las partes del mundo están enlazadas entre sí. Los flujos económicos y culturales están uniformizando a todas las sociedades. Hay que preparar a nuestros hijos para resisitir esta tendencia de igualación por abajo.
• Bunge concluye pesimista: Lo único que atraviesa lbremente las fronteras son el capital financiero, las malas costumbres y los gérmenes patógenos. La globalización de los demás es ilusoria.
• Bolaños señala algunos aspectos positivos de esta globalidad: Se pasa de una realidad unívoca a la realidad multívoca de la red. Da más posibilidades para la solidaridad, la libertad e información, y habrá un desarrollo cada vez más acentuado lo cual dependerá de nuestras acciones. Esta realidad en redes crea núcleos dinámicos de población y una dinámica organizativa. El capital tiene que estar en constante flujo. Gates señala que se trata de colocar en red, todos se avalanzan, pero esto permite ir más allá; antes se enfatizaba en el secreto, hoy hay que tener apertura para no morir.
• Se trata también de aprender a desaprender lo que nos traba y desarrollar nuevos aprendizajes que permitan programar e invertir.
• De Ribeyro señala que la globalización nos ha perjudicado, porque ahora los ricos son más ricos y la riqueza se concentra en los más ricos de todos los países. Se trata pues de ver qué aspectos de la globalización se priorizan.
• Se ha dado una nueva polarización y estratificación de la población mundial en ricos globalizados y pobres localizados. La glocalización es un nuevo reparto de privilegios y ausencia de derechos, riqueza y pobreza, posibilidades de triunfo y falta de perspectivas, poder e impotencia, libertad y falta de libertad.
• Lo nuevo de la era global es que se ha perdido el nexo entre pobreza y riqueza. Baum dice que a causa de la globalización que divide a la población mundial en ricos globalizados, que dominan el espacio y ya no tienen tiempo, y pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer.
• Beck señala que el nuevo cruce entre el mundo y yo ha fundado nuevamente la sociología. Diría que esto es igualmente válido para la psicología.
• La ONU va cumplir un rol de liderazgo muy importante, cumpliendo un papel significativo para establecer unas relaciones justas, equitativas, solidarias y enrumbar la globalidad en función del desarrollo social y la realización humana.
• En sus orígenes, la controversia sobre la especificidad y los límites del mundo contemporáneo se desarrolló dentro de un marco esencialmente occidental y eurocentrista, pero la compleja y heterogénea naturaleza de éste y los cambios sobrevenidos en Occidente han influido en la revisión de estos postulados hacia horizontes más amplios, acordes a la globalidad del mismo.
• La cercanía en la memoria histórica, sus difusos contenidos por tratarse de procesos inconclusos que percuten en el presente y mediatizan el porvenir, la asincronía y las peculiaridades con que las sociedades se insertan o no en los parámetros de la contemporaneidad, así como su proyección hasta el presente y, por tanto, su carácter esencialmente dinámico y abierto, ilustran la especificidad de ésta respecto a otras eras del pasado.
• Beck señala diez engaños del globalismo: 1. Metafísica del mercado mundial; 2. Comercio Mundial libre. 3. Económicamente situación de internacionalización y no de globalización; 4. Escenificación del riesgo, 5. Ausencia de política como revolución. 6. El mito de la linealidad, 7. Crítica del pensamiento catastrofista, 8. Proteccionismo negro, 9. Proteccionismo rojo, 10. Proteccionismo verde.
• Frente a lo anterior se propone 10 respuestas: 1. Cooperación internacional. 2. Estado transnacional, 3. Participación en el capital. 4. Reorientación de la política educativa. 5. Contrato social para la democracia de la segunda modernidad. 6. Alianza para el trabajo ciudadano, 7. Fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y económicos; 8. Culturales experimentales, mercados nicho y autorrenovación social. 9. Empresarios públicos y trabajadores autónomos. 10. ¿Pacto social frente a la exclusión.
• Partiendo de estas consideraciones previas y enfatizando el fenómeno de la transición en la configuración de la contemporaneidad, desde una concepción amplia y global, y en la que conviven elementos de permanencia de la modernidad con las fuerzas y tendencias de cambio, conviene tener en consideración dos planteamientos previos: en primer término, la tendencia hacia la universalización de la civilización occidental, en clave de imposición, por lo general, a partir de su supremacía tecnológica y material y de la proyección de su modelo de sociedad como paradigma de modernización, que le ha llevado a desarrollar una relaciones desiguales con otras civilizaciones; y en segundo lugar, la presencia de otras civilizaciones, cuyas actitudes varían según el caso y los diferentes momentos históricos frente a la tendencia uniformizadora de Occidente y reivindicadoras de su propia identidad, sin cuya consideración difícilmente podría comprenderse el mundo contemporáneo.
• Pobreza, circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.
• La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos que no pueden acceder a la educación o a los servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza.
• CAUSAS: Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario, es probable que se encuentren en situación de pobreza. Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías. En los países occidentales, un sector considerable de población en situación de pobreza (el 30%) está constituido por madres solteras con hijos. Esto no se debe únicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su vivienda y obtener unos ingresos adecuados al mismo tiempo. Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia está en situación de desempleo o tiene un salario mínimo.
• La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formación insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo.
• Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico. China e India son ejemplos de países superpoblados en vías de desarrollo en donde, a pesar de la creciente industrialización, la pobreza es notoria. El desempleo generalizado puede crear pobreza incluso en los países más desarrollados. La crisis de 1929 empobreció a millones de estadounidenses y europeos durante la década de 1930. Lógicamente las fluctuaciones económicas menos graves, denominadas recesiones, causan un aumento menor del índice de pobreza.
• EFECTOS: Decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el mundo. Además, el índice de mortalidad infantil es superior a la media y la esperanza de vida inferior.
• Parece inevitable que la pobreza esté, según los criminólogos, vinculada al delito, aun cuando la mayor parte de las personas con muy bajos ingresos no sean delincuentes y estos últimos no suelan sufrir graves carencias. Otros problemas sociales, como las enfermedades mentales y el alcoholismo, son más habituales, debido a que son causas y efectos de la escasez de recursos económicos y de una atención médica inadecuada.
• DISTRIBUCIÓN: La pobreza ha sido considerada como indicador de desigualdad de clase social y sexo en las sociedades industriales, en donde las mujeres que viven solas y las familias de clase baja presentan el nivel más bajo de pobreza. Asimismo, ha sido considerada como un indicador de trato económico desigual entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, estando la riqueza acumulada en los primeros y la pobreza en los segundos, lo que forma la denominada línea Norte-Sur (véase Teoría de la dependencia). Las zonas más pobres del mundo son el sur de Asia (Bangladesh, India y Pakistán), los países subsaharianos, norte de África, Oriente Próximo, Latinoamérica y este de Asia.
• La religión, el idioma y la geografía han sido las fuerzas unificadoras entre los pueblos árabes a través de su larga historia. Hoy, sin embargo, su dispersión geográfica (dado que ocupan al menos 21 países diferentes) ha roto poco a poco la unidad cultural árabe; por otro lado, los nacionalismos y las desigualdades económicas entre las distintas naciones han afectado de manera adversa las relaciones entre unos y otros. La riqueza de Arabia Saudí, sustentada por sus enormes reservas petroleras, contrasta visiblemente con la pobreza que es posible encontrar en otros lugares del mundo árabe.
• Aramburú en su obra: “Los desafíos de lucha contra la pobreza” indica que hay que tener en cuenta 4 aspectos para comprender la pobreza: la discriminación social, las necesidades prioritarias, información para acceso a programas sociales, microcrédito. Se pregunta ¿qué heterogénea es la pobreza? Y encuentra variedad considerable.
• ¿Cuales son las carencias más importantes que enfrentan los hogares? (en sus dimensiones objetiva y subjetiva): acceso a la justicia, seguridad, salud, . La exclusión social tiene por variables básicas: nivel educativo, deserción y repitencia, calidad de empleo, salud, control prenatal, características de la vivienda.
• El índice de exclusión social (IES) se hace presente sobre todo en la mujer rural, inicio de formación de familia, y tercera edad. Este IES se expresa en educación, ingreso, empleo, servicios básicos.
• Encuentra que las prioridades en Lima son: servicios básicos y vivienda, Cuzco: ocupación, Cajamarca: educación, Loreto: servicios básicos.
• La investigación social debe articular con necesidades prioritarias: trabajo, agua, desagüe, luz, alimentación, microcréditos, educación, información vial, información en salud, vivienda.
• Este no es sólo un tema de equidad sino de ciudadanía.
• La política social debe relacionarse con metas nacionales y no ser un conjunto de donaciones; y ella no debe hacerla solo el Estado.
• Hay que informar más y mejor (¿para qué? Y ¿por qué?) Es útil la información sobre provisión y uso de bienes públicos ofertados, por programas sociales para ajuste de demandas sociales.
• Respecto a cómo promocionar bienestar. Se plantea: programas sociales fusionados, unificar actividades de provisión de bienes complementarios, enlazar programas de compensación social con generación de ingresos.
• Kliksberg: Frente a las falacias sobre los problemas sociales de América Latina plantea como alternativa elaborar proyectos que incluyan: Promover la integración regional latinoamericana para una reinserción adecuada en el sistema económico global. Impulso a la pequeña y mediana empresa, asociada a la democratización del crédito. Poner al alcance de la población la tecnología informática. Reforma fiscal promoviendo equidad, compromiso y eliminación de la evasión. Universalización de la cobertura de salud. Generalizar el acceso a la educación y posibilitar la finalización de estudios primarios y secundarios. Apoyo a la investigación científica y tecnológica. Promover el acceso universal de la población al agua potable y electricidad. Aperturar espacios que permitan la participación masiva en la cultura.




CONGRESO LATINOAMERICANO DE SEXOLOGÍA

MESA INSTITUCIONAL: FORO PERUANO DE PSICOLOGÍA SOCIAL
PONENCIA: ANÁLISIS DE CONTENIDO DE PROGRAMAS DE TV
Y SEXUALIDAD EN EL PERÚ

AUTOR: VÍCTOR MONTERO LÓPEZ (PSICÓLOGO)*


A Lola Vilar, Gustavo Mohme,

La Ponencia analiza actitudes y prejuicios de la población peruana, que pueden presentarse en su preferencia por determinados programas televisivos como los denominados talk shows; afirmando que ciencia y comunicación es libertad, democracia e identidad.
En la TV peruana más que talk-shows, estamos más frente a “reality shows” Cierto es que hay diferencias entre ellos y especialmente en el tipo de conducción, al parecer la más criticada ha sido Laura Bozzo. Es innegable también que se han producido, aunque en un muy pequeño porcentaje, programas muy constructivos donde se han resaltado valores, esfuerzo personal, buenos modelos pero en general estos programas han sido criticados por los mismos comunicadores por su excesiva grosería, manipulación, y mendacidad. Se dice hay buena voluntad y las conductoras creen que hacen mucho bien y hay hasta profesionales que las admiran y defienden.
Los temas que se tratan por lo general son irrelevantes¿pero hasta que punto sí son importantes para determinados sectores poblacionales En general, se presenta en la pantalla a marginales y perdedores, presentando una imagen del Perú como un país de perdedores y son escasos los casos donde se ha presentado a peruanos(as) que salen adelante superando todo tipo de dificultades construyendo país.
Ridiculizar y desvalorizar al pueblo influye negativamente en las relaciones sociales, creando una falsa imagen de la realidad, suscitando el desprecio y marginación de otras clases sociales, apareciendo los pobres como personas dignas de desprecio y plagadas de vicios y deformaciones. dando lugar a la manipulación de resentimientos. Transformando en general la tragedia en comedia.

La estructura y programación de estos talk shows no permite ni la participación ni la reflexión ni el tratamiento científico de los problemas.

A lo largo de los programas, sobre todo los de “ Laura en América” , prima una actitud agresiva, reforzando cualquier tipo de agresividad que muestren los invitados al set, además el público es motivado a agredir de diferentes maneras

En el tratamiento de los temas se emplea juegos psicológicos (con presencia de salvadores, víctimas y perseguidores que se intercambian papeles), se usa falacias, y el conductor asume el papel de un padre crítico, autoritario, descalificador y al final sale como conciliador, moralista, pseudo consejero contaminado por sus prejuicios.
Estos programas están respondiendo a necesidades no satisfechas de la población: curiosidad, reconocimiento, valoración, fantasía, diversión, comunicación, afecto. Ellos buscan compensar su marginación, su no presencia, su anonimato.


Detrás de estos problemas de identidad hay argumentos de vida que dificultan crecer como personas y como país.
BREVE ANÁLISIS DE LOS TALK SHOWS EN EL PERÚ

Estamos aún frente a una explosión de programas talk-shows, e incluso algunos de ellos han salido del aire, sin embargo se dice que por el tipo de casos que se presentan en la TV peruana estamos más frente a “reality shows” que ante “talk shows”. Cierto es que hay diferencias entre ellos y especialmente en el tipo de conducción, al parecer los que han producido programas más adecuados han sido Mónica Zevallos y Maritere y los más criticados han sido Laura y Mónica Chang. Es innegable también que se han producido, aunque en un muy pequeño porcentaje, programas muy constructivos donde se han resaltado valores, esfuerzo personal, buenos modelos, lo cual hay que felicitar, pero en general estos programas han sido criticados por los mismos comunicadores por su excesiva grosería, manipulación, y mendacidad. Se dice hay buena voluntad y las conductoras creen que hacen mucho bien y hay hasta profesionales que las admiran y defienden.

Los temas que se tratan por lo general son irrelevantes para los profesionales ¿pero hasta que punto sí son importantes para determinados sectores poblacionales? Así estos programas tienen títulos como “ soy lesbiana y qué”, “te amo y no me importa que seas casado”, “soy tu mejor amiga pero voy a tener un hijo con tu esposo”, “te estoy engañando con tu mejor amiga” “soy tu hermana pero te engaño con tu esposo”, “Quiero hacer una locura por amor”, etc. Ahora la frase “prepárense que ahora lo que viene es muchísimo peor” es justamente algo que repite constantemente una de estas conductoras de talk shows, que se caracteriza por su falta de tacto para tratar problemas. En general, se presenta en la pantalla a marginales y perdedores, presentando una imagen del Perú como un país de perdedores y son escasos los casos donde se ha presentado a peruanos(as) que salen adelante superando todo tipo de dificultades construyendo país.


Ridiculizar y desvalorizar al pueblo influye negativamente en las relaciones sociales, creando una falsa imagen de la realidad, suscitando el desprecio y marginación de otras clases sociales, apareciendo los pobres como personas dignas de desprecio y plagadas de vicios y deformaciones. Otras veces se caen en generalizaciones llenas de prejuicios como “yo no soy feminista, pero no van a negar que todos los hombres son unos desgraciados” dando lugar a la manipulación de resentimientos. Transformando en general la tragedia en comedia.

Múltiples acusaciones de fraude, de pago a los participantes para que finjan roles de anoréxica, amantes, etc. se ha dado. Pero sean ciertas o no las historias siempre todo está montado como espectáculo, convirtiendo aún la cotidianeidad más dolorosa en diversión. Casi siempre los participantes se ven expuestos a especie de juicios (amantes, delincuentes, vagos, travestíes, prostitutas, etc.) donde se los censura, insulta, acosa, enfrentándoles a rivales o situaciones conflictivas generando que reaccionen con violencia.

La estructura y programación de estos talk shows no permite ni la participación ni la reflexión ni el tratamiento científico de los problemas.

Se controla la filmación con fines manipulativos, manejando el espacio al antojo y de acuerdo a los intereses sensacionalistas de los productores. El despliegue de cámaras permite mostrar planos que den énfasis a las emociones para darle un tinte sensacionalista . Los montajes presentan enfoques que dramatizan las situaciones e idealizan a la conductora del programa.

A lo largo de los programas, sobre todo los de “ Laura en América” , prima una actitud agresiva, reforzando cualquier tipo de agresividad que muestren los invitados al set, además el público es motivado a agredir de diferentes maneras, y si alguien del público intenta una opinión contraria la reacción es instantánea y es obligado a callar. Por ello, es ingenuo y hacer el juego a este sensacionalismo participar en estos programas sea como invitado, como profesional o como televidente. El lenguaje utilizado por la conductora es básicamente de tipo ”popular” y agresivo, imponiendo su opinión y descalificando opiniones contrarias.n es instantánea y lo obligan a callar. ón

Es claro como se ha mostrado en especiales sobre estos programas en EE.UU. que todo está preparando, propiciando reacciones espectaculares como peleas, frases violentas, llanto, etc. Cualquiera que va a un set de TV sabe que se escoge las palabras, imágenes, se exige del auditorio un determinado tipo de comportamiento, etc. so pena de tener que retirarse

En el tratamiento de los temas se emplea juegos psicológicos (con presencia de salvadores, víctimas y perseguidores que se intercambian papeles), se usa falacias, y el conductor asume el papel de un padre crítico, autoritario, descalificador y al final sale como conciliador, moralista, pseudo consejero contaminado por sus prejuicios.

Como se presentó en un programa de Cristina, mucha gente está dispuesta a cualquier cosa por un poco de dinero, pero aún así cabe preguntarse cómo es posible que aún por un pago haya personas capaces de presentarse en público para tratar su vida privada, ser maltratados, descubiertos, censurados, etc. Vemos que detrás de esto hay un afán de aprovechar la oportunidad para ser protagonista y aparecer en TV, vemos incluso a personas a las que supuestamente les ha acontecido una desgracia que aparecen felices, riendo y saludando ante cámaras. Existe también una tendencia a dramatizar que es canalizada por estos talk shows.

Pero la crítica y los análisis no pueden estar centrados únicamente en las conductoras de tallk shows, sino hay que analizar porque estos programas son vistos, porque es gracias al rating que estos programas se mantienen. Analizar el contexto histórico-social y la población receptora son también necesarios. Vayamos a este aspecto y a presentar alternativas y no sólo quedarnos en la mera crítica.

En primer lugar, estos programas están respondiendo a necesidades no satisfechas de la población: curiosidad, reconocimiento, valoración, fantasía, diversión, comunicación, afecto. Es evidente que las diversas formas de violencia no surgen sólo de actitudes incorrectas o de líderes equivocados sino de la pobreza misma, en el término más amplio de la palabra, tanto en los aspectos económicos, culturales, educativos, etc. Ellos buscan compensar su marginación, su no presencia, su anonimato; pero sobre todo, el no poder contar sus problemas cotidianos que no son tomados en cuenta o reconocidos como problemas por los especialistas, los cuales mucho menos descubren qué está detrás de una pelea con la vecina, un chisme, un engaño. Esta población tiene demandas que no pueden ser asumidas por los psicólogos y profesionales de ciencias afines, que no producen acercamientos, terapias, programas y eventos alternativos suficientes y que no tienen éxito como comunicadores.

CONSTRUYENDO IDENTIDAD: MEDIOS MASIVOS VS. FAMILIA

En la actitud de la población frente a los medios de comunicación han influenciado los valores formados, pues hasta los niños pequeños pueden reaccionar y tomar una actitud crítica, racional y responsable rechazando lo negativo.

Igualmente, esto nos hace reflexionar acerca de los constructores y los manipuladores de la imagen y la palabra, que hasta los niños los pueden identificar, pero a veces los adultos no, pues hasta algunos psicólogos y médicos participan en este tipo de programas.

Un ejemplo de ello son la marcha de los niños contra los talk shows o reality shows, su voz debe ser escuchada y reemplazar estos programas que asesinan la imagen y la palabra. Los adultos debemos aprender de la verdad que nuestros hijos nos presentan.

Es cierto que no es una solución prohibir programas como los mencionados, pero especialmente a los jóvenes debemos incentivarlos al sentido y razonamiento critico, como el rechazo a este tipo de programas, no viéndolos, pues los conductores de estos programas al ser líderes maleducan a la masa con relación a su actitud ante la realidad.

No nos engañemos, todos sabemos que es estar dentro de una masa, se presta a todo, claro que hay quienes lo consideran parte de la diversión; y hay quienes lo ven como “normal” pese a que se trata al público como animales amontonados. Pero esto no puede continuar, porque las tragedias se han repetido varias veces.

GUERRA PSICOLÓGICA ES NEGACIÓN DE LIBERTAD Y DE CIENCIA

El fanatismo a veces se da en lo religioso, en lo político, en lo deportivo, en lo ideológico, etc. y siempre será perjudicial. Todo fanatismo es destructivo por ser irracional. Los jóvenes y todos debemos estimarnos, no podemos ser tratados como masa o manada deshumanizándonos, ni ser insultados por nadie que sé autotitule autoridad. Igualmente, en vez de derramar lágrimas por algún fallecido se debiera hacer algo constructivo y no programas tipo talk show, sería preferible no dar ni un sol a nadie y que desaparecieran o por lo menos mejoraran estos programas televisivos. Sencillamente reflexionemos, no seamos masoquistas, no es la primera vez que suceden desgracias por el fanatismo. No sintonicemos este tipo de programas, eso hará cambiar de actitud a sus conductores y productores y hasta mejorar como comunicadores

Pero, el problema central es nuestra juventud. ¿Qué pasa con miles de jóvenes y hasta adultos que se identifican con estos personajes, caen en el fanatismo y adoptan hasta conductas suicidas?

Cierto es que los jóvenes buscan identificarse con “estrellas”, soñar con ellas, incluso los adultos coleccionan fotos, afiches, etc. Es que los medios de comunicación trabajan el imaginario popular sobre la base del “sistema de estrellas” ( así miles viven detrás de todo lo que hace la estrella) y “el consumo de la cotidianidad” ( incluso las tragedias se vuelven espectáculo cotidiano en la TV o cine). Así se canalizan las tendencias constructivas y destructivas de un pueblo: temores, fantasmas, búsqueda de realización, agresión, represión, frustración, etc. (Lacan 1979, Blanco 1983)

Existen jóvenes que son expertos en la vida de determinados artistas y siguen todos sus pasos, que admiran a artistas de lo más “locos” (as) y sin embargo son muy bondadosos e inteligentes; no es pues la ignorancia, ni la pobreza, ni la rebeldía, ni la maldad lo que explica estos comportamientos. Debemos evitar los prejuicios al tratar a los jóvenes, o al hablar de ellos.

La mayoría de la juventud peruana no está “perdida”, al contrario debemos tener fe en que apuestan por un futuro mejor. Lo que sucede es que tienen un deseo de pertenencia, de aceptación en el grupo. Tampoco, todos son jóvenes locos, con problemas psicológicos, sin proyectos, menos una “chusma”.

Es evidente que en muchos de nuestros jóvenes hay serios problemas de autoestima (valorarse a sí mismos) , asertividad (ceden a la presión del grupo, no saben decir no), autocontrol, responsabilidad, toma de decisiones, baja tolerancia a la frustración, autonomía, comunicación, etc. por eso son tan sugestionables y manipulables. Desgraciadamente en estos espectáculos se da más claramente el fenómeno del “divinismo” (divinización del artista) y por contagio surge hasta la histeria colectiva (Tarrioni 1978, Maffi 1976).

Lamentablemente, existen personas, que manipulan las represiones con una comunicación no verbal que genera irracionalidad, cuyo mecanismo es el de la guerra psicológica (en este caso, de personajes hacia una masa): mensajes dirigidos directamente hacia el cerebro y emociones de las víctimas para manipularlas y hacerlas actuar en el sentido que queremos de acuerdo a nuestros intereses ( Trasíbulo, 1976 ). En contraste hay cientos de artistas que son todos unos caballeros o unas damas en el escenario, que sí saben manejar masas, y merecen nuestros mejores respetos.

En el fondo muchas personas saben que lo que se presenta es mentira, es una sucia estrategia de marketing, es decir es un juego: con víctimas, perseguidores y salvadores. Por eso no hay que tratar a los jóvenes como víctimas, ni perseguirlos para que “se porten bien”, ni pensar que los vamos a salvar -ellos mismos se van a salvar-.

La solución no es prohibirles salir o ver TV a nuestros hijos o que se diviertan, sino que aprendan a ser responsables; y lo mínimo de autoestima y racionalidad que se puede pedir es no arriesgar sus vidas, saber cuidarlas.

Hay que educar el gusto de los jóvenes no imponiéndoles lo que nos guste ni criticándolos, sino comunicarnos con ellos, escucharlos, permitirles que conozcan también otro tipo de diversiones, que se informen de todos los logros de la humanidad. Crear espacios de encuentro donde ellos se comuniquen, se diviertan, se realicen; que no les queden sólo las esquinas, rincones, y pasadizos (Cánepa, 1993, 94).

NO HAY PAZ SIN DEMOCRACIA Y LIBERTAD

Los diversos problemas psicosociales nos dan una imagen de un país de alto riesgo, afectando gravemente nuestra identidad, sobre todo cuando algunos piensan: “nada se puede hacer, el desorden y la corrupción son imposible cambiarlos”.

Ante estas situaciones surgen opiniones del tipo siguiente: “la vida es así, hay que vivir la vida, sacarle provecho a las cosas, luchar por principios es tonto, después terminas siendo un amargado”. Esto nos muestra cómo le damos una lectura a la realidad que depende del argumento de vida que uno asuma, con fuerte presencia de prejuicios y clichés.

Detrás de esas opiniones hay una evasión a un tratamiento científico de los hechos, es una dimensión lúdica que le hace el juego al sensacionalismo periodístico, es un modo de pensar poco o harto sinvergüenza, pero pese a ello hay que comprenderlo, es el tipo de actitud y expresión que se burla del mundo y sobre todo de los clichés que se utilizan, repitiéndolos pero sin creer en ellos y menos ser parte de las vivencias propias.


Es legítima la libertad de expresión y no es correcto pedir encarcelamiento a los que discrepan con nosotros, pero no podemos aceptar que se atente contra la ética profesional, sencillamente también tenemos nosotros derecho a criticar y sería bueno que estos comunicadores por su propio desarrollo aceptaran estas críticas que los reconocen como líderes pero le piden sean constructivos.


IDENTIDAD NACIONAL :ARGUMENTOS Y PROYECTOS DE VIDA

Lo más grave, es lo que frente a los problemas del país algunos afirman: “! Sálvese quien pueda!” , cuando en verdad si actuáramos así al final no podrá salvarse nadie.

Es que el problema no es de discursos. Hay diversas personas que se llenan de discursos solidarios, pacifistas, democráticos, críticos, etc. y son sumamente egoístas con los otros, son sumamente narcisistas, antidemocráticos, muy poco autocríticos, excluyentes; afirman ser autores cuando las cosas son favorables, pero eluden responsabilidad cuando las cosas se ponen difíciles y responsabilizan a otros, en el fondo son altamente violentos.

Detrás de estos problemas de identidad mencionados hay argumentos de vida que dificultan crecer como personas y como país. El primero y más importante es el “No vivas” porque nos puede llevar hasta el suicidio o por lo menos a matarnos a pocos (Berne, 1974). Igualmente pueden surgir diversos juegos destructivos como es el “Sólo trato de ayudar” porque podemos complicar más las cosas. Otro es “Te cogí desgraciado” por el cual tratamos de ser comisarios y encontrar el defecto a los demás, en vez de tratar de superar nuestros defectos (Berne, 1973, 1974).Evidentemente que estos talk shows refuerzan estos argumentos de vida negativos.

A su vez, por qué no nos preguntamos si detrás de muchas acciones equívocas no existen impulsores que nos están perjudicando gravemente. Como el “apúrate”, “sé perfecto”, “trata más”, “sé fuerte” , “complace” ; porque ellos nos están ocasionando mayores demoras en lograr el desarrollo, cada vez nos hace más imperfectos, cada vez generaliza más la inacción y la desesperanza, ser cada vez más débiles, reducir nuestra autoestima y asertividad.

Hay principios indiscutibles como el “defender la vida”, pero esto implica afirmar la vida como principal valor, que esta debe ser respetada, que no se puede aceptar la tortura, ni siquiera del peor delincuente ante cámaras de TV. Igualmente, la imposición, el chantaje, el suicidio, niegan la vida. Ahora, es claro que toda vida es valiosa, pero esto mismo implica que debo respetar a los otros.

La violencia la vemos a cada momento hasta en el lenguaje cotidiano, y ello no puede ser presentado como espectáculo en la TV.

La Paz no es posible sin el respeto profundo y generalizado de la libertad, es decir de la capacidad de determinarnos y elegir. Esto exige que en la vida cotidiana nos respetemos garantizando la posibilidad de expresión real de la libertad ( Ministerio de Educación, PNUD, 1989).

DEMOCRACIA ES COMUNICACIÓN AUTÉNTICA

Detrás de estos problemas hay un aspecto clave: la comunicación. No se puede hablar de comunicación si sólo quiero hablar yo, si no escucho al otro; si escucho al otro para ver si coincide conmigo y entonces estoy de acuerdo, de lo contrario no escucho, es decir puedo oír a los demás pero no lo escucho sino en tanto coincidan conmigo o se centre la conversación en mi, me alaben o hagan algo sólo para mi interés ( Montero V., 1994 ; Castilla del Pino, 1969 ).

Igual, sucede cuando se valida sólo lo propio, y lo que no concuerda con mi posición o visión es calificado como no válido. Esto incluso lleva a deshacer lo que otros han construido pues no se valora lo efectuado por otros; esto igualmente no nos permite desarrollarnos como personas ni como país.

En la época de la calidad total, de los liderazgos de excelencia, de la optimización de la administración, del internet, del multimedia, etc. es inconcebible que haya quienes se aferren a la negación del diálogo, a la crítica, a la manera tradicional de ejercer liderazgo. Esto todavía es muy común en nuestras instituciones, por eso se requiere de un cambio de mentalidad que nos permita ingresar en la modernidad con actitudes y comportamientos pertinentes (Muñoz 1986, Ugaz, 1997).

Si sólo permitimos a quienes nos adulan, a quienes nos critican, quienes acusan a los demás, quienes nos pueden hacer favores, etc. tenemos todavía rezagos de actitudes del pasado ya obsoletas.

El negar el éxito de los otros, es una postura que tiene mucho de mezquina; es muy común que en nuestro país no se acepte el éxito del opositor o nos preocupe, esto nos limita para progresar, pues el éxito del otro es un éxito de todos. Esto también es muy común verlo en las relaciones cotidianas, con la negación de las virtudes de los demás, la desvalorización de un éxito, con la promoción del no-éxito. Igual, lo he podido observar en las actividades laborales y profesionales, incluso entre psicólogos, donde el colega habla mal del otro y lo desvaloriza y así sucesivamente. Se valora el no logro y el no esfuerzo, (Montero V., 1994).

El perdedor es incapaz de utilizar su potencialidad total y aplicarla a situaciones inmediatas, sus percepciones son incorrectas o incompletas (James, Jongeward 1987), gasta mucho tiempo en representaciones con las que manipula, gastando su energía en mantener su máscara. He notado como en EE.UU. y otros países se censura ser perdedor, curiosamente en nuestro país muchas veces se alienta este argumento. Esto no significa que se busque tener éxito haciendo daño a los demás o que se haga cualquier cosa con tal de ser famoso o tener rating, menos aún que se premie estos actos sintonizando estos programas menos aún aplaudiéndolos.



CIENCIA ES AFIRMACIÓN DE DEMOCRACIA, PAZ Y LIBERTAD

Algo sintomático en el quehacer científico, es como no se consideran aspectos evidentes para explicar la realidad. Así se consideran como motivaciones o necesidades: el hambre, el sexo, la agresión; pero no son mencionadas la libertad, el amor, la creatividad, etc. seguro porque las tenemos tan cerca que no reparamos en lo valiosas que son. Realmente se los valora cuando se los pierde y entonces se comprende que son motivaciones significativas, no sólo necesidades, cuando antes no los reconocíamos siquiera como necesidades. Por eso al explicar la psicología social y la psicología de la motivación he incluido estos aspectos en mis libros ( Montero V., 1995).

Enfatizo una vez más, que la libertad es una motivación muy significativa en el ser humano. Pero la libertad se limita cuando: existe dominación de determinados grupos sociales, existen grupos marginados, se concentra el poder, priman los intereses de un grupo, el desempleo es creciente, la supervivencia ocupa casi todo lo cotidiano, existe falta de educación. Lamentablemente, la libertad depende en países como el nuestro del poder y dinero que se posee. Cuando a alguien se le dice eres libre de hacer o ser lo que quieras, es dentro de determinados limites; incluso la justicia varía según los casos de a quién se aplique. Pero perder la poca o mucha libertad que se tenga es muy traumático.

No es casual que Skinner ( 1977 ) escribiera una crítica a los conceptos de libertad, dignidad y castigo. Y aunque discrepo en diversos puntos con ese libro, creo que es cierto que estamos muchas veces ante un problema de deficiencia del control social.

Creo tiene bastante razón Skinner cuando dice que muchos libros, folletos, manifiestos, discursos, etc. incitan a la persona a que se libere a sí misma de diversas clases de control, y que esa literatura en realidad no imparte una auténtica filosofía de la libertad; simplemente estimula a la gente a actuar; es decir induce a escapar o bien atacar de o aquellos que los controlan; así estas “filosofías” incentivan mas bien a la violencia. Claro es - y Skinner también lo reconoce- que “sin ayuda o guía, la gente se somete a condiciones aversivas de la forma más sorprendente”. Por ello, es claro que tampoco no hay que incentivar la pasividad, menos la indiferencia. Es preferible la rebeldía a la apatía, ya todo le da igual, que ya perdió toda esperanza. Y de eso se trata: de evitar la desesperanza aprendida.

Recuerdo que una vez un psicólogo social peruano, señaló que varios líderes que pregonaban la violencia tenían su futuro asegurado y se sentían protegidos que no les iba a pasar nada y que esto era sumamente irresponsable, pues su mensaje iba a ser acogido por otros a los cuales sí les iba a afectar gravemente en sus vidas. Creo habría que agregar a quienes creen no les va a pasar nada porque se dejan llevar por el sensacionalismo de algunos medios de comunicación o “ideologías” y actúan sin medir las consecuencias, me refiero aquí no a personas ni a alguien en particular, sino me refiero a cómo desde lo cotidiano algunos generan violencia. Los derechos humanos son válidos para todos y sobre esto no hay que hacer discursos sino enseñarlos a practicarlos desde el hogar y la escuela.

En todo país y más aún en el nuestro, es evidente que el principio de autoridad y el orden son muy importantes. Pero pareciera que algunos alientan la falta de respeto a la autoridad y el desorden, más aún afirman es imposible lograr cambios. No lo creo, ciudades quizá más complicadas y difíciles son muy ordenadas y hay mucho respeto hacia los demás ni que decir de su respeto a la autoridad, lo cual no anula la crítica.




LOS ASESINOS DE LA IMAGEN Y LA PALABRA

Es importante y hasta debe agradecerse las críticas si nos ayudan a avanzar. Tratar de callar las críticas a la inmoralidad y la corrupción nos perjudica gravemente. Esto es diferente a difamar y hasta abstenerse de criticar que en los diarios se diga lo que sea: desde decir que tal o cual personaje es un homosexual, prostituta, etc. o que su pareja lo engaña con todos, hasta afirmar que tales o cuales instituciones son fábricas de asesinos u otras acusaciones. Es fácil observar que de estas acusaciones no se ha salvado ningún artista de TV, ningún locutor de programas televisivos, rectores, parlamentarios, etc. Hasta el más despistado en psicología se daría cuenta que los autores de estos productos tienen serias patologías y complejos, y otros quizá no los tengan pero es indudable su sensacionalismo. Es la misma doble moral que sostiene lo negativo del sistema.

Igual es la lógica de los talk shows o reality shows, se presenta sólo lo negativo, no lo constructivo; se sobredimensiona y generaliza. No se presenta miles de testimonios y acciones positivas que se dan en nuestro país porque no son sensacionalistas, interesa presentar basura y si uno busca basura en la basura la va a encontrar. Se presenta un caso excepcional y se lo presenta como caso representativo. El tratamiento de estos temas es totalmente incorrecto. Lo cotidiano y sobre todo la desgracia es presentada como espectáculo. Se manipula la realidad deformándola y se hace apología a la violencia. No sabemos cuan conscientes son los que dirigen o participan de estos programas, pero pese a buenas voluntades se hace mucho daño y ningún regalo o lágrima lo repara, menos cuando frente a desgracias se dice que nadie es culpable. Lo que se necesita es mostrar modelos positivos, desarrollar habilidades y capacidades, afirmar la autoestima e identidad de los peruanos. Productores, auspiciadores y conductores (as) no reparan en que lo que más rating ha tenido son los programas donde se ha presentado personas y situaciones positivas.

Ahora, lo principal es que en la familia y la escuela se eduque al niño (a) para que sea crítico frente a los medios de comunicación, para que vea más opciones para divertirse.

Recuerdo que a los 3 años mi hija era muy crítica frente a lo que veía en TV y rechazaba la violencia, cuando tuvo 5 años me dijo:” Quiero decirte algo importante, estoy muy orgullosa de ser mujer y de ser peruana”. Y ahora que tiene 6 años protestó al escuchar una canción de Rafael porque “hablaba mal de las mujeres”.

LA MALDAD ES NEGACIÓN DE LA PAZ, LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD

Recuerdo un escrito de Sartre (1973) que me impresionó mucho, en él nos dice que ha descubierto que en el mundo realmente existe la maldad cuando comprueba que existe la tortura. Creo que no hay nada más malvado, y ningún tipo de tortura debe ser aceptada ni tolerada, ni la física ni la psicológica, por ningún motivo y por parte de nadie. Se da tortura no sólo en casos militares o políticos cuando se provoca dolor, sino también cuando se impone algo en contra de la voluntad o libertad de alguien. Esto no sólo se da en situaciones macrosociales sino también en lo cotidiano en el maltrato a la pareja o a la mujer o a los niños (as). Vuelvo a repetir, que fácil es criticar la tortura en otros cuando se tortura en casa, en la escuela, en el trabajo o a través de la TV.

Por ello, el Foro Peruano de Psicología Social que presido, ha considerado que más que discutir hechos aislados (como los talk shows o reality shows, etc.) debemos tratar el tema de fondo que es la violencia social precisando formas de prevenirla, e igualmente examinar temas como la libertad, la autoestima, la identidad, etc. dentro del proceso de globalización que vivimos.

Es claro que los psicólogos podemos contribuir mucho en superar los problemas de identidad nacional, sobre todo en lo que se refiere a los contenidos del tema de Educación Ciudadana. Es indudable que, las habilidades psicosociales y los valores que tanto tienen que ver con la educación ciudadana y la identidad se forman desde los primeros años de vida, partiendo desde la valoración del cuerpo ( Montero V., 1988)


CONSTRUIR EL FUTURO ES AFIRMAR LA LIBERTAD E IDENTIDAD

Lo importante no es quedarse en el pasado criticándolo todo o adoptando un escepticismo, sino en apostar por el cambio. Como dice la Biblia: “A otro le dijo: ‘ Sígueme Este le contestó: ‘ Permíteme ir primero a enterrar a mi padre’ Pero Jesús le dijo: ‘ Deja que los muertos entierren a sus muertos, tú anda a anunciar el Reino de Dios’ “. Esto porque difícilmente podrá uno pensar que es libre si no ha tenido la ocasión de demostrarlo, actuando en forma diferente a lo que su ambiente entiende y acepta. Ello, creo contradice en algo a Skinner, pues no todo es el control social, si así fuera no serían posibles las transformaciones, ni tampoco establecer formas más eficaces de control social como él lo demanda. Esta afirmación de Jesús, sirve también para referirse a la superación de rencores y traumas.

Mucho se critica a la Iglesia, pero se olvida que ha sido gran creadora de identidad nacional: por su conquista de territorios para el Perú, por su formación en valores, por su labor humanitaria, porque su presencia ha garantizado la existencia y el sentido de patria en lugares alejados, su defensa de la vida, de la dignidad y de la libertad, etc. (Montero V.,1994).

El tipo de secuestros, la forma cómo se cometen los delitos, los casos de maltrato y abuso sexual, etc. nos muestran que hay personas en nuestro país que se han afectado gravemente. Al igual, que de sentencias benignas a personas que han cometido serios delitos o se libere a otros que cometieron hechos graves, etc. afecta no solamente nuestra imagen sino nuestra identidad nacional.

No estafemos a nuestros jóvenes con demagogias, ni simplemente los critiquemos, formémoslos en valores, habilidades y competencias psicosociales para que estén preparados para enfrentar la vida y se realicen. Desarrollemos su creatividad. Démosles mecanismos de participación, que se involucren en la transformación de su medio ambiente y su país, que valoren lo suyo, que superen el aburrimiento y ganen en esperanza. Sobre todo respetémoslos, formémoslos en valores y confiemos en que ellos (as) sabrán ejercitar su libertad con responsabilidad.

Hay que entrenar a nuestros jóvenes en la solución de problemas. Esto no es fácil, hay una relación entre tipo de personalidad, percepción de situaciones y formas de solución de problemas (Iván Molina, 1997) . Algunas personas se guían por principios y valores (son racionales, se proyectan a futuro), otros por normas (son formales), otros por motivaciones e intereses (actúan emotivamente), otros se enfrentan de frente a los problemas (con esquemas de enfrentamiento o ejecución, van a lo inmediato) y otros esperan no más que vengan los problemas. Por ello, es importante educar en valores y buscar que las personas y los pueblos ganen en madurez.

RESUMEN: CIENCIA ES LIBERTAD, DEMOCRACIA E IDENTIDAD

Resumiendo, frente al conocimiento se pueden adoptar tres actitudes: una dogmática, otra emocional y otra crítica, y muchas veces en el tratamiento de los temas en nuestro medio están primando las dos primeras y con ello no se avanza.

Los que manipulan a la población niegan la libertad, paz, democracia e identidad nacional.

Es tarea de todos no sólo hacer de nuestro hogar, nuestro centro laboral una escuela de Paz, sino también trabajar por desarrollar valores, actitudes y comportamientos que prevengan cualquier tipo de violencia y que afirmen nuestra identidad nacional.

PROPUESTAS AL COLEGIO DE PSICÓLOGOS

• Promover reuniones con los directivos de medios de comunicación para tratar sobre contenidos de los programas, establecer convenios.

• Realizar talleres de capacitación dirigidos a comunicadores sociales, para que optimicen sus producciones y trabajen temas preventivos- promocionales.

• Realizar producciones conjuntas entre instituciones para realizar campañas preventivas diversas en los medios de comunicación.

• Generar una Mesa de Trabajo para producir Proyectos de Ley sobre contenidos educativos en medios de comunicación.

• Propiciar campañas en los centros educativos para desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación, así como la producción de materiales educativos, incluyendo materiales para internet.

• Promover Escuelas de Padres enfatizando en la necesidad del diálogo familiar, reivindicando antiguas formas y estilos de relación positivos en la familia, como las conversaciones y reuniones familiares adaptándolas a nuevos enfoques.

• Generar un acuerdo entre instituciones y con comunicadores para producir programas educativos (testimoniales, reportajes, documentales, musicales y aún talk show de nuevo tipo).

• Profundizar los programas comunitarios preventivo- promocionales, buscando su optimización, incluyendo acciones de movilización comunitaria y masiva.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Abel y Abel (1980): Sea dueño de su vida. México, Edit. Diana,
• Berne Eric (1974): Qué dice Ud. después de decir hola., México. Grijalbo
• Berne Eric (1978): Juegos psicológicos en que participamos. México, Grijalbo
• Cánepa María A. y ot. (1993): Esquinas, Rincones, pasadizos, Lima,CEP Bartolomé de las Casas.
• Castilla del Pino C (1969): La incomunicación. España, Alianza Edit.
• Delgado Carlos (1976) : Acerca del arribismo en el Perú, Lima, INIDE.
• Seguín Carlos A (1976-1995). Lima-Perú Cf. Diario “El Comercio.
• Dyer Wayne (1978) : Tus zonas erróneas. México,Grijalbo.
• James y Jongeward (1987): Nacidos para triunfar., pg. 5 y 6 y ss., México, Edit. Dando.
• Lira , Cánepa M.A. y ot. ( 1994).: Psicología y Violencia Política en América Latina, Stgo. de Chile, Edit. ILAS.
• Maturana A. ( 1991-1996): Obras completas. Stgo de Chile,
• Mc Gregor, Capella, Flores, González R., González A., Morgan (1989): Cultura de Paz., Lima, Min. Educación, PNUD.
• Montero Maritza y ot (1987): Psicología Política Latinoamericana., Venezuela, Edit. PANAPO
• Montero Maritza (1986): Ideología, Alienación, e Identidad Nacional., Caracas, Venezuela, Edit. EUCV
• Montero Maritza , Dorna y ot. (1993): Psicología Política., Bogotá, Edit. ABC.
• Montero Maritza y ot. (1991): Acción y Discurso. Venezuela, EDUVEN.
• Montero Maritza, González y ot. (1994): Construcción crítica de la Psicología Social. Venezuela, Anthropos.
• Montero Víctor (1988) : Manual de estimulación del desarrollo del niño de 0-36 meses.. Lima, Tetis Graf
• Montero Víctor (1995): Psicología de la Motivación, Lima, UNMSM.
• Montero Víctor (1994): Psicología de la Comunicación Social., Lima, Tetis Graf
• Montero Víctor (1994): Psicología e Identidad Nacional, Herencia Cultural y Nacionalismo. Lima, Tetis Graf.
• Montero Víctor (1994) : Motivaciones y Actitudes Psicosociales, Lima, UNMSM.
• Montero Víctor, Arenas C., Vallejos J., Tong F., Ventura J.1997. : Psicología Social I , (inédito).
• Montero V., Vallejos J (1996): Psicología de la Salud y Trabajo Comunitario. Lima-Perú. (inédito).
• Montero Víctor (1993): Ponencia “Naturismo: ¿Magia y religión o ciencia transdisciplinaria”. VI Cong. Nacional de Psicología, Lima. Cf. Resúmenes Colegio de Psicólogos.
• Montero Víctor (1993): Ponencia “Ausencia de paradigmas o miedo a la libertad? ¿Cómo educar a través de los medios de comunicación? “ VI Cong. Nacional de Psicología, Lima. Cf. Resúmenes Colegio de Psicólogos.
• Montero Víctor (1986): Conducta, Violencia y Relaciones Sociales. Lima, Boletín del Colegio de Psicólogos del Perú.
• Montero Víctor (1999): Libertad, paz, democracia e identidad nacional Boletín de Facultad de Psicología. UNMSM
• Muñoz Jaime (1986): Int. a la Administración, enfoque histórico., México, Diana.
• Orellana y García (1996): Violencia y Representaciones sociales. Lima Revista Peruana de Psicología, Coleg. Psicólogos del Perú.
• Orellana y García (1993): Violencia callejera entre escolares. VI Cong. Nacional de Psicología, Lima. Cf. Resúmenes Coleg. Psicólogos del Perú.
• Ríos, Vallejos, Montero, Torres, Londoña, Mejía, Miranda, Pérez, Merino, Roque (1996): Guía de Educación Familiar y Sexual, 5 tomos. Ministerio de Educación, Lima. Edit. Monterrico, Escuela Nueva.
• Ríos, Vallejos, Montero, Miranda, Pérez, Merino (1997): Guía de Educación Familiar y Sexual para trabajo con padres. Ministerio de Educación, Lima, Edit. Escuela Nueva.
• Riveros Marcelino (1996 ): Conferencia El Terapeuta II Cong. Interamericano de Ps. Clínica, Sao Paulo, Brasil.
• Ruiz Augusto (1994): Psiquiatras y Locos, entre la modernidad contra los Andes y el nuevo Proyecto de modernidad 1850-1930. Lima, Edit. Pasado y Presente,
• Sagrada Biblia, Nuevo Testamento. Lucas 9, 57-61, Mateo 8, 18-21. Interpretación tomada de Nuevo Testamento Puebla. Edic. Paulinas pg. 191.
• Sartre Jean P. : Existe la maldad. En Pietri Uslar: Historia del pensamiento occidental.
• Silva Max (1978): Estudios sobre el lenguaje del criollo...Lima-Perú.
• Skinner B.F. (1977): Crítica a los conceptos de libertad, dignidad y castigo. Bs. Aires, Argentina, Edit. Cuervo,
• Tarrioni, Barbalato, Calzavara, Celli, Pecori: Comunicación de masas: perspectivas y métodos. Punto límite,1978.
• Trasíbulo, Henriquez: En los subterráneos de la Guerra Psicológica. Ed. Latina, 1976
• Ugaz Max (1997): Sistemas de Información Gerencial. ESAN, Lima-Perú, ESAN.
• Vallejos J., Montero V. (1997): Psicología de la Salud y Trabajo Comunitario (inédito)
• Vallejos J., Montero V (1996): Psicología Comunitaria (inédito) , Lima-Perú.



COMENTARIO DEL LIBRO “LA PITA, JUEGO ANCESTRAL”

Ancestral
Adivinar

Polinèsicos: hacer figuras, màs ágiles

Chile recitaciones o cantos

Aprestamiento a los niños, ingenio, movimiento manual, concentración, observación, atención, creatividad


Tranquilizantes

Monòtona, transición al sueño, ùtils para actividad cardìaca y presión arterial.

Similares a los dibujos de Nazca

Figuras tridimensionales

No hay comentarios: